redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Acido Urico

¿QUE ES EL ÁCIDO ÚRICO?

El ácido úrico son sustancias que se forman en el hígado a partir de núcleos celulares como la carne y el pescado y que se eliminan a través de la orina. Si su producción es abundante (consumo excesivo de carne) entonces este ácido no se elimina completamente y se acumula en la inmediación del cartílago produciendo enfermedades molestas y dolorosas. Cuando mencionamos al ácido úrico hablamos también de artritis y gota, la primera es curable siempre y cuando se siga un régimen especial de alimentación que abarquen plantas medicinales que purifiquen la sangre eliminando este ácido y activando las funciones de los órganos de nuestro cuerpo.

Las personas con artritis poseen por lo general síntomas como dolores de cabeza, urticaria, reumatismos gotosos, gota, dolores de articulaciones, lumbago, ciática, dolores nerviosos en distintas partes del cuerpo, piedras en los riñones, erupciones en la piel, etc.

En estos casos lo fundamental es la alimentación, contra la artritis los baños saladoyódicos, los fangos, las curas físicas artificiales (rayos ultravioletas, ondas cortas, baños de luz, etc) son de gran ayuda. Se recomienda ingerir mucha fruta y vegetales crudos entre los cuales deben estar como primera opción el ajo, la cebolla, el puerro, el apio, el perejil, la zanahoria, la levadura de cerveza, la miel y el limón.
En el caso de querer eliminar este malestar denominado gota, es fundamental adoptar una dieta estrictamente vegetariana a base de: hortalizas (zanahoria, zapallo, calabaza, zapallito de tronco, remolacha, apio cebolla, ajo, papa, batata, nabo, berro, pepino).

acido uricoSe debe incluir frutas como: durazno, banana, uvas, pasa de uva, caqui, damasco, higo, higo seco, naranja, pomelo, mandarina, limón, ananá, sandía y melón.
Se recomienda ingerir bastante agua, cerca de 3 litros al día, el uso de aguas minerales diuréticas es aconsejable, el objetivo de esto es diluir la orina, reducir infecciones y tratar lesiones obstructivas. Las infusiones puede ayudar como tratamiento para la gota, éstas deben hacerse con: alcachofa, carqueja, cola de caballo, diente de león, bardana, raíces de saponaria, corteza de agracejo, raíces de betónica, raíces de hinojo, entre otras. El procedimiento consiste en endulzar con miel, tomar una taza por la mañana en ayunas y las siguientes deben tomarse lejos de cada comida, se deben beber abundantemente durante la crisis de gota.
Además del consumo de estos elementos previamente nombrados hay que evitar el café, té común, bebidas alcohólicas (cerveza), embutidos (salchichas, mortadela, salame, jamón, chorizo), frutos de mar (lenguado, sardina, caballa, mariscos, anchoas), menudos (mollejas, chinchulines, corazón, riñón), carne bovina y porcina, panceta, salsas a base de carne y por último aderezos como la mayonesa.

tratamiento acido urico

Hidroterapia

TRATAMIENTO ÁCIDO ÚRICO

Existen tratamientos para curar la gota de forma natural, se pueden tomar baños de pies de agua arcillosa suministrándole una decocción de 200 gr. de flores de heno en un litro de agua y otra decocción de 200 gr. de paja de avena igualmente en un litro de agua, este baño debe realizarse durante 15 o 30 minutos. La aplicaciones diarias de cataplasmas frías y espesas de arcilla verde sobre las partes afectadas es otra alternativa, se puede aplicar un cataplasma caliente de flores de heno seguida de cataplasma fría de arcilla verde, esto aumenta la eficacia del tratamiento.

La hidroterapia es una opción muy utilizada en los últimos años, tiene el fin de estimular el metabolismo activando la circulación sanguínea de las articulaciones, se aconseja realizar el lavado hidroterápico total del cuerpo por las mañanas. Son de gran utilidad los baños de pies a temperatura alternante junto con procedimientos sudoríficos tanto en forma de saunas como en ejercicio físico moderado.

DIETA ÁCIDO ÚRICO

dieta acido uricoExisten también técnicas culinarias para realizar la dieta, éstas indican formas diferentes de cocción y condimentación, éstas optan por menos grasa en los alimentos: cocinar al agua (cocido o hervido, al vapor, escalfado), rehogado, plancha, horno y papillote. Se puede usar la fritura para las tortillas, revuelto, croquetas, pero en temperatura moderada para absorber la mínima cantidad de aceite. Para que la comida resulte más agradable se pueden emplear: ácidos como el vinagre y el limón (pero este último en muy poca cantidad), aláceos (ajo, cebolla, albahaca, hinojo, comino, laurel, tomillo, orégano, perejil). Se deben evitar especias fuertes como la pimienta (negra, blanca, cayena y verde), pimentón y guindilla. Por último en la elaboración de salsas se les pueden agregar poco vino como ingrediente flambeado ya que el alcohol se evapora durante la cocción.