Anemia drepanocítica
El contenido de este artículo, es meramente informativo, ya que de ninguna manera, se podrá tomar como un diagnóstico, porque cada caso es particular, solamente es el médico que chequea las muestras de sangre y de otros estudios los que evalúan el cuadro de cada paciente.
Hemos visto en otros artículos dentro de este capítulo que la anemia es la deficiencia, o la falta de hemoglobina en la sangre, y ya hemos hablado a cerca de varios tipos de anemia, pero aún no hemos hablado de la anemia drepanocítica, también llamada anemia falciforme, que tiene unas características específicas.
En efecto la anemia drepanocítica, es la anormalidad de la hemoglobina, que se la llama hemoglobina S. Para que tengamos claro qué es la hemoglobina, diremos que se trata de una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos, y que es la encargada del transporte del oxígeno en la sangre. Cuando el paciente contrae anemia drepanocítica, la hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos, ha cambiado de forma, y tiene esa forma particular de S, o de media luna, de allí su nombre. Esa forma fragiliza a las células que ya no transportarán el oxígeno necesario a todos los tejidos del cuerpo, o lo hacen en forma deficiente, que en muchas oportunidades y casos especiales, quedan atascados en los vasos sanguíneos, los que después se rompen interrumpiendo de esa manera, el paso del oxígeno y el flujo de la sangre en forma natural.
Es la anemia drepanocítica, una enfermedad genética, transmitida por ambos padres, y en el caso de poseer uno de los padres con este gen la enfermedad no se manifestará. Cualquier persona puede padecer anemia drepanocítica, pero se da en la mayoría de los casos en personas con descendencia africana, del medio oriente, sudamericanos, y el Caribe.
Dentro de los síntomas más sobresalientes de la anemia drepanocítica, nos encontramos con dolor de huesos en la espalda en el torso, y en el tórax, repitiéndose en varias etapas durante el año, o por año.
Los dolores son tan fuertes que en muchas oportunidades se hospitaliza a este tipo de pacientes. Si la enfermedad sigue su curso, sin un diagnóstico, en los casos más graves, la anemia drepanocítica se manifiesta de muchas maneras, por ejemplo hay quienes muestran fatiga, cansancio y desgano, una aceleración de la frecuencia cardíaca, palidez en la piel del cuerpo, y un color amarillento en los ojos, y palmas de las manos, lo que se llama ictericia. Ese color peculiar, se da porque se rompen los pequeños vasos sanguíneos, que bloquean el oxígeno, y el flujo normal de la sangre. Otro de los síntomas, son en los casos en los que ataca a pequeños, estos tendrán dolores abdominales agudos.
Los casos más graves
En los casos más graves, y pacientes que no han recibido la atención correspondiente, pueden incurrir en problemas para pensar, porque esto se debe a pequeños accidentes cerebro vasculares, úlceras en las piernas de niños y adolescentes, e infecciones en la vesícula, hígado y páncreas. Desde luego que es una enfermedad, que necesita ser diagnosticada desde el orígen y que de no tenerlo dará retrasos en el crecimiento.
Es necesario llegar a un diagnóstico para su tratamiento que para la anemia drepanocítica, éste debe ser de por vida. Existen clínicas y nosocomios que cuentan con todos los adelantos para que los pacientes con anemia drepanocítica, sean atendidos de la mejor manera, para llevar una vida mejor.
Hay una serie de fármacos para atenuar los dolores, los analgésicos, el ácido fólico para recuperar el hierro en la sangre, las trasfusiones de sangre se dan a menudo, ya que estas previenen un accidente cerebro vascular, que es lo que se tiene que evitar, como así también la indicación de antibióticos para mitigar las infecciones bacterianas. Los líquidos, deben ser ingeridos en abundancia y de acuerdo al cuadro, también existen muchos casos, en los que los pacientes con esta enfermedad, necesiten de diálisis y de transplantes de riñones, médula ósea. Es una enfermedad crónica, que debe ser observada, en su evolución.
Existen grupos de apoyo para las personas que lo padecen, y eso puede reducir el stress que causa, la anemia drepanocítica. En cuanto al pronóstico de vida de estos pacientes, podremos decir que si se siguen las indicciones del médico, y el paciente es tratado en todos los aspectos de su enfermedad, pueden llevar una vida que exceda los cincuenta años, a diferencia del pasado que los enfermos que contraían anemia drepanocítica, tenían una esperanza de vida de veinte o de treinta años. Esto es producto de los avances en las tecnologías, como el diagnóstico por imágenes, en la ciencia y en las investigaciones de los profesionales científicos, que permiten una mayor esperanza de vida en esta, como así también en otras enfermedades. Las causas de muertes, se dan por la insuficiencia de diversos órganos, y es mayor en países subdesarrollados, con crisis dolorosas muy graves.
|