redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Tratamientos contra el lupus

Se llama Lupus a una enfermedad reumática sistémica y crónica. Afecta tanto a las articulaciones y músculos como a casi todos los órganos, incluidos la piel. Se produce a partir de la formación de anticuerpos (por eso es llamada autoinmune), y la evolución de su desarrollo se da en base a fases de brote y periodos en que la enfermedad remite, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

En la mayoría de los casos afecta primordialmente a mujeres, especialmente en el periodo fértil de su vida, entre los veinte y los cuarenta años, aunque se han registrado casos de niños y de ancianos. La causa que provoca esta enfermedad aun se desconoce, pero se entiende que hay varios factores que podrían influir en el sistema inmunológico, provenientes tanto de la genética como del ambiente.

La luz solar podría ser uno de los causantes de su desencadenamiento en algunos casos, ya que la foto sensibilidad a los rayos UV es un síntoma bastante usual en las personas que padecen lupus. También se cree que algunas hormonas, particularmente los estrógenos femeninos, podrían ser causantes de la activación de esta enfermedad, ya que se encontraron evidencias de que las píldoras anticonceptivas podrían acelerar la aparición de la misma en los casos de mujeres con cierta predisposición genética.

Los síntomas que presenta son de diferente índole, ya que se trata de una enfermedad multisistemica. Los más generales son la fatiga, la perdida de peso inexplicable, fiebre prolongada que no se asocie a ningún proceso infeccioso, así como también alteraciones de la temperatura corporal. La gran mayoría de los pacientes presentan síntomas de artritis, con dolor e inflamación en las articulaciones de las extremidades y rigidez articular al comienzo del día. Son frecuentes, asimismo, las lesiones cutáneas. Una lesión conocida por ser característica del lupus, pero no tan frecuente, es la llamada "eritema en alas de mariposa", que es la erupción y el enrojecimiento de la piel en las mejillas y la nariz. Cuando la enfermedad se encuentra plenamente instalada, es usual que ocurra la caída del cabello de la persona que la padece.

lupus tratamiento con cremasEn los casos en los que se ven afectados órganos vitales como el corazón y los pulmones, se produce la inflamación del pericardio (que son las capas de revestimiento del corazón) y de la pleura (en los pulmones) originando pericarditis y pleuritis. En ambos casos esto se asocia a un dolor torácico y fiebre, en otros, podría ocasionar además una insuficiencia cardiorrespiratoria. En los casos en los que se ven afectados los riñones, el lupus afecta a ambos al mismo tiempo.

La nefritis, que es la lesión mas frecuente, impide que el riñón elimine correctamente los residuos del organismo y estos se acumulan en el torrente sanguíneo. La inflamación del riñón produce, en algunos casos, un impedimento que imposibilita que este órgano pueda asimilar y retener proteínas. Por este motivo, las mismas se eliminan por la orina produciéndose una hinchazón en las piernas y la cara. Cuando el órgano afectado es el cerebro, se manifiestan dolores de cabeza, hiperactividad o depresión.

Tipos de lupus

lupus tratamiento para personas jovenesExisten distintos tipos de lupus: lupus eritematoso discoideo es una enfermedad crónica y recidivante, que se expresa por sus síntomas mas relevantes, como son las manchas redondas rojas de bordes definidos sobre la piel; y el lupus erimatoso sitemico, que se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune cuyos síntomas maas frecuentes se asocian a la inflamación de los tejidos conectivos y órganos, así como también de las articulaciones.

Para diagnosticar la enfermedad se basa principalmente en las características del diagnostico clínico, es decir, en los síntomas, y luego a través de un análisis de laboratorio se pueden detectar la presencia de anticuerpos antinucleares que se encuentran presenten en una gran parte de quienes padecen esta enfermedad. El daño al riñón que causa el lupus puede identificarse a través de los análisis de sangre y de orina, aunque en muchos casos se recomienda la realización de una biopsia renal como indicación, con el fin de determinar mejor el tratamiento.

El tratamiento que se le dará a esta enfermedad será muy distinto según el órgano al que afecte. Los corticoides son considerados como la forma de tratamiento más convencional, ya que en la mayoría de los casos, a los afectados en un momento u otro persiguen este tratamiento. Si los órganos dañados son los más vitales, tales como el pulmón, el corazón, el sistema nervioso central o el riñón, el tratamiento que se proyecte para la mejora de la enfermedad debe de ser muy intenso y, por lo general, se basa en corticoides en dosis muy altas y tratamientos inmunosupresores.

Se prescriben tratamientos menos agresivos para tratar los perfiles cuyos síntomas sean leves, como fiebre, cansancio o afecciones cutáneas. En estos casos se recetan corticoides o antipalúdicos. Es importante que la alimentación de los pacientes sea, asimismo, completa y equilibrada. En los casos de generarse síntomas de hipertensión, se recomienda restringir el consumo de cualquier alimento salado,