Tratamiento de colon irritable
Se denomina "síndrome del intestino irritable", asi como también colitis funcional o neurosis intestinal, a la enfermedad digestiva crónica cuyo origen se desconoce, y que afecta de manera desigual a un porcentaje alto de la población. No existe tratamiento definitivo para dicho síndrome, ya que, al no conocer sus causas, el mismo se dirige fundamentalmente a atacar las crisis sintomáticas y prevenir su posterior aparición.
Para cada individuo varía tanto la frecuencia en la que se presenta el cuadro, como la duración del mismo. Esta afección suele acompañar al paciente a lo largo de toda su vida, unas veces con síntomas leves que no precisan ir al médico, otras veces suponiendo un importante trastorno en su vida diaria.
Para evitar que las crisis sintomáticas se conviertan en algo crónico, lo que se indican son tratamientos que se basan en el consumo de ciertos componentes para mejorar el funcionamiento del intestino. Uno de ellos es el magnesio, que puede ser consumido a través de algunas frutas o aguas minerales que lo contienen, o se lo puede ingerir como un complemento alimenticio sintetizado artificialmente, en forma de comprimidos o polvos. Este mineral tiene la cualidad de ejercer un efecto anti stress, así como también puede mejorar el transito intestinal. Otro alimento que se recomienda ingerir, especialmente para los pacientes estreñidos, es la cáscara en polvo de Psyllium. La misma es sumamente efectiva para mejorar el funcionamiento intestinal.
Un medicamento que suele ser efectivo para el tratamiento sintomático del síndrome de colon irritable es la domperidona y las drogas similares, cuyo mecanismo de acción produce una regulación de la motilidad intestinal. Para tratar el dolor que causan las inflamaciones que acompañan este trastorno, se prescriben antiespasmódicos que relajan el intestino provocando un alivio del dolor. El inconveniente que presentan estas drogas es que promueven el estreñimiento intestinal, y, a su vez, generan en el paciente (luego de su uso prolongado) una resistencia a su efecto por tolerancia.
Una droga que se recomienda para la variedad constreñida de las personas que padecen de colon irritable, es el Tegaserod. El mismo funciona como un estimulante de los receptores de serotonina a nivel intestinal, promoviendo la motilidad del colon, a través de este neurotransmisor que ejerce una función excitatoria del intestino. De esta forma, puede mejorar tanto el dolor, como el estreñimiento y la distensión.
Según el caso
Cualquiera sea la elección que opte el medico para el tratamiento del paciente, la misma dependerá de las características de cada uno de los afectados por este síndrome, porque no para todos los seres humanos las drogas generan los mismos efectos. Junto con los elementos descriptos anteriormente, puede tomarse los moduladores de la motilidad intestinal del tipo de la cinitaprida, la cual debe ser controlada por un médico para que recete la dosis adecuada al paciente, debido a que la sensibilidad que se puede presentar al producto.
Los síntomas que caracterizan a este síndrome son muy variables y dispersos, pero en su mayoría se caracterizan principalmente por molestias o dolor en el área abdominal, diarreas, despeños diarreicos o estreñimiento crónicos a veces alternados o, en muchos casos, a veces se dan en los pacientes solo uno de estos síntomas acompañado por una sensación de plenitud. Pero en general se puede afirmar que siempre se trata de molestias abdominales, con alguna clase de disfunción en la motilidad intestinal, y con resultado negativo de todos los análisis realizados en el tracto digestivo, ya sean estudios contrastados, análisis, escáner, endoscopías, etc.
Otro dato indicativo acerca del síndrome que padecen muchos trabajos, es la hipersensibilidad a cualquier distensión abdominal producida por gases o alimentos que les resulten irritantes. Para diagnosticar esta enfermedad se basa principalmente en la aparición de síntomas cuyos estudios hayan dado resultados negativos, desconociéndose de esta forma la causa que provoco el trastorno.
Existen ciertos síntomas que deberían alertar al medico, quien probablemente mandaría a analizar los estudios para descartar que efectivamente no haya una raíz de otra índole, y se lo confunda, no tratándose adecuadamente. Estos "síntomas de alarma" son: perdida de peso, el inicio de síntomas de la enfermedad de los 50, sangrado rectal, historia personal de pólipos de colon, etc.
El estudio que se suele recomendar, de acuerdo a los síntomas que presente cada paciente, debería incluir: Leucograma completo, Velocidad de eritrosedimentación (VES), Pruebas de función tiroide, Guayaco (prueba médica) en heces, enema opaco o colon por enema, Rectosigmoidoscopia, Colonoscopia. Para que se siga manteniendo el diagnostico de colon irritable, los resultados de estos estudios deberán no sobrepasar los limites normales. Si bien no se sabe aun los factores biológicos que desencadenan este problema, y vas a ver que estrés, la ansiedad emocional o la depresión suelen empeorar los síntomas notoriamente. Se sabe que las personas que se ven afectadas son comúnmente hipersensibles al gluten del trigo, cebada, centeno, levaduras, leche, grasas y alcohol. Si el caso fuere el de una persona la que contenga fibras (salvado, cereales integrales, verduras crudas y cocidas, frutas frescas), en tanto ello sea planteado como parte de un programa de alimentación.
|