Depresión crónica
La depresión, es uno de los estados mentales que más afecta a los individuos de hoy, sin importar la raza, el credo, el sexo, ni la edad, se sabe que uno de cada cinco adolescentes padece de depresión, y que un porcentaje muy importante de niños la padecen.
En este artículo, hablaremos a cerca de la depresión crónica, que se caracteriza por falta desinterés por todo lo que rodea a la persona que la padece, es decir que se sienten desmotivados para llevar a cabo, estudios, trabajos, amistades, salidas y entretenimientos.
Uno de los síntomas más relevantes, es que el individuo que padece de depresión crónica, es aislarse del mundo que lo rodea, y suelen enfocarse en las cosas malas y negativas, con lo cual se va formando un círculo vicioso en el que se cae más profundamente. Hay muchos tipos de depresión, por ejemplo la depresión que las mujeres presentan en los días pre menstruales, o después de un parto, en el embarazo, pero esto se debe a desajustes hormonales que pueden ser pasajeros, y que no duran más de tres días.
La depresión crónica, tiene signos de alarma, como por ejemplo un estado de animo muy bajo, baja autoestima, creencia de que nada es fácil, y que todo parece estar en contra, la persona se siente sola aunque se encuentre acompañada de sus seres queridos, porque eso se encuentra en su mente, y sólo se siente en forma personal. Es menester que los seres que rodean a una persona en la que se sospecha tenga depresión, aunque sea momentánea, acompañe al paciente al psicólogo, o comience con una terapia, porque si es tomada a tiempo la depresión crónica, se cura.
La depresión crónica, puede derivar en una enfermedad grave, como es la esquizofrenia, o inclusive la psicosis, enfermedades que si bien pueden ser tratadas son más difíciles de desarraigar, sobre todo en personas adultas.
Dijimos que afecta a personas de cualquier edad, con lo cual los más vulnerables pueden ser los niños, y los ancianos que en estos últimos casos se sienten o se encuentran solos, porque los hijos se han ido, o el esposo o esposa ha fallecido. Este tipo de individuos sienten un vacío enorme y pocas ganas de vivir, todo les da igual. El diagnóstico precoz, se hace en un consultorio psiquiátrico, en el que el médico, en base a pruebas, y preguntas tienen un panorama amplio para sacar sus conclusiones. Pero como dijimos más arriba, todo este cuadro de depresión crónica, puede ser muy sencillo de recuperar si es tomado a tiempo. Si tenemos que hablar a cerca de las causas, para todos los casos no son las mismas, pero en reglas generales, son las pérdidas las que suelen desencadenar episodios, crónicos, o momentáneos, y cuando se habla de pérdidas, estamos hablando de las reales, o las imaginarias, pero las muertes de los seres amados, el abandono, las pérdidas de un trabajo, de hogar, son las más comunes.
Elementos a considerar
Hay ciertos elementos importantes a considerar en este tipo de pérdidas, porque no todas las personas reaccionan de la misma manera ante un mismo hecho, por ejemplo a personas de la misma edad que fueron despedidas de un trabajo, les suele afectar de diferente manera, siendo en los casos más vulnerables las personas sobre exigidas, presionadas, o muy perfeccionistas.
Uno de los síntomas más importantes en los que hay que tener cuidado, es en la pérdida del apetito, o en lo contrario, gula con lo cual el problema ya pasa a ser doble, no descansan, aunque tomen tranquilizantes, pierden las expectativas y la esperanza de vida, es decir se dejan dominar por lo malos pensamientos, y el dolor, que nunca acaba. Los tratamientos son diferentes para cada caso, y aquí en este tema de tratar al enfermo de depresión crónica, tiene mucha importancia la edad, el sexo, y el estado general. Los psicólogos, suelen ser adecuados para ciertos casos de depresión y ansiedad, pero en los casos más graves en donde se involucran otros sentimientos como los suicidas, es el psiquiatra el que debe actuar, y de inmediato.
Los medicamentos que se suministra a los pacientes con depresión crónica, son evaluados por la psiquiatría, y en este sentido, además alternar en el tratamiento una psicoterapia. El temor a no curar, sobreviene cuando el paciente tampoco asiste a las consultas o niega esa enfermedad, es muy difícil para los seres queridos, que quieren y desean que esta persona se cure, ya que no pueden persuadir.
Los medicamentos ayudan en un cincuenta por ciento, la psicoterapia en un cuarenta, y el resto es la propensión del paciente y su fuerza de voluntad. Es muy difícil explicar a las personas que amamos, que la vida tiene idas y vueltas, y lo que hoy esta abajo, mañana puede estar muy arriba, porque si se cae en un "pozo depresivo", las cosas se ponen más difíciles, y no es sencillo salir uno mismo de una depresión, así que busquemos la ayuda que corresponde.
|