redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Impétigo ampollar

Se denomina impétigo a una afección infecciosa de la piel, que se contagia de persona a persona por contacto. Este tipo de enfermedad suele ser común entre los niños, aunque también puede propagarse entre adultos. El periodo en que se suele presentar el impétigo con mayor frecuencia es entre los 2 y los 5 años de vida.

Esta enfermedad puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque existen determinadas áreas en las que se registra con mayor frecuencia su aparición. Las áreas comúnmente afectadas por el impétigo son, en los bebés, el área que queda cubierta por el pañal, y también en la cara y alrededor de la boca. También las lesiones por impétigo suelen encontrarse en las áreas del cuerpo que no se encuentran cubiertas por ropa, como por ejemplo brazos y piernas, nariz, orejas, oídos, etc.

Los síntomas característicos de la enfermedad varían de acuerdo al tipo de impétigo que se presente. De modo general se pueden describir dos tipos distintos de impétigo. Se denomina "impétigo ampolloso" o "impétigo bulloso" al tipo de afección que presenta entre sus síntomas característicos la formación de grandes ampollas que se encuentran, en un primer momento, llenas de un liquido incoloro o transparente, y luego el mismo se tiende a enturbiar.

Las ampollas de gran tamaño suelen permanecer intactas sin llegar a reventarse, sino que se expanden sobre la piel en estado de turgencia. Por lo general se asocia la aparición de esta clase de impétigo a la infección por la bacteria Staphylococcus aureus. Este tipo de bacteria segrega ciertas toxinas que provocan la formación de ampollas de gran tamaño. También este cuadro puede ser ocasionado por estreptococos del grupo A.

impetigo ampollar de pusEl otro tipo de impétigo es el impétigo no bulloso, también llamado impétigo no ampolloso. Esta clase de afección esta mas asociada a la formación de costras, que deviene de la formación inicial de pequeñas ampollas que luego se revientan dejando áreas de piel enrojecida y húmeda que tiende a supurar. Este proceso va generando que, de forma gradual, el área infectada por el impétigo se vaya cubriendo de una costra de color canela, amarillento o amarronado, que da el aspecto de que la piel afectada esta recubierta por miel o azúcar morena.

Este tipo de impétigo es el que se presenta clínicamente de forma mas frecuente. Las costras de color miel se llaman melicéricas, y son características del cuadro de impétigo causado por la infección del grupo de bacterias estreptococcicas, así como también por otras bacterias llamadas estafilococos. Científicamente son denominadas Estreptococo Beta hemolítico A y Staphylococcus aureus.

Las causas más comunes

impetigo ampollar en la zona del labioActualmente se reconoce que la bacteria Staphylococcus aureus es la causa de impétigo más frecuente en todo el mundo. Esta enfermedad puede infectar a cualquier área cutánea del cuerpo, especialmente en las zonas no cubiertas por la vestimenta, tales como la cara, la zona alrededor de la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas.

Tanto las ampollas como las costras provocadas por el impétigo no provocan secuelas o cicatrices a largo plazo, pero sí pueden ocasionar algunos trastornos en la pigmentación de la zona infectada, que en algunos casos pueden llegar a tardar meses en desaparecer.El mecanismo de contagio de estas bacterias se da debido a que las mismas pueden habitar en la zona de la nariz y en la piel en general, y una vez que se producen erosiones o heridas en las zonas aledañas a donde se encuentran las bacterias, las mismas penetran en la piel provocando la infección.

Las zonas del cuerpo que se ven afectadas en principio muestran síntomas de enrojecimiento, así como también de hinchazón. Posteriormente comienzan a formarse las vesículas y las ampollas, que progresivamente van llenándose de pus y luego se rompen fácilmente dejando libre su contenido, que es el mismo que luego al secarse origina las costras melicéricas. La propagación de dichas bacterias se produce a partir del contacto directo con el moco de la nariz infectada, o con el contacto o con la garganta de una persona infectada, así como también con sus heridas o lesiones cutáneas. Las personas que tengan las infecciones focalizadas en la garganta y las mucosas, suelen ser el tipo de portadores que presentan una susceptibilidad mucho mayor para propagar la infección y contagiar a otras personas.

Las personas que son contagiadas pero que solo son portadoras de las bacterias y no presentan los síntomas típicos de la infección, resultan mucho menos contagiosas y susceptibles de propagar la infección. Un tipo de medio de contagio, aunque de menor relevancia, puede ser también el compartir con la persona enferma ciertos utensilios, tales como platos, tazas, cubiertos, vasos, o juguetes, que puedan llegar a tomar contacto de forma posterior con una persona sana. El mecanismo de producción de la enfermedad comienza con una erupción que suele focalizarse en un punto inicial, y luego cuando la persona se rasca, debido al prurito que esta erupción provoca, la bacteria tiende a diseminarse en otras partes del cuerpo. .