redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Impétigo

Se le llama impétigo a la afección de la piel que puede ser contagiada de persona a persona, que se caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la piel, que una vez que se rompen provocan la aparición de unas costras de color miel que se denominan melicéricas. Esta enfermedad puede afectar cualquier zona de la piel del cuerpo, pero por lo general las lesiones que provoca el impétigo suelen presentarse de manera mas frecuente en las zonas que no se encuentran cubiertas por la ropa, tales como la cara, la zona circundante a la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas. Las pápulas o vesículas no dejan cicatrices a largo plazo, pero es común que las mismas produzcan ciertos cambios en la pigmentación de las áreas afectadas que pueden persistir en la piel a lo largo de varios meses.

El impétigo es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero especialmente se presenta más frecuentemente en niños de 2 a 5 años de edad. Lo que causa esta afección es un grupo de bacterias cuyo nombre es estreptococo, así como también puede ser provocado por otras bacterias, tales como estafilococos. (Estreptococo Beta hemolítico A yStaphylococcus aureus).

En la actualidad  se ha encontrado que la bacteria Staphylococcus aureus es la causante de la enfermedad de impétigo más frecuente a nivel mundial. Estas bacterias son una clase de microrganismo que habita generalmente en la piel y en la nariz. Al producirse ciertas erosiones o heridas en la zona, las bacterias penetran de esta forma en la piel y provocan la infección que caracteriza la enfermedad.

impetigo en la caraLas áreas infectadas por la batería muestran signos de enrojecimiento, hinchazón y vesículas o ampollas y pápulas, que van llenándose de a poco de pus y luego se rompen con facilidad, liberando al exterior su contenido, que una vez seco por lo general lo que hace es originar costras de color miel en la piel. Estas bacterias se propagan a través del contacto directo con el moco de la nariz y de la garganta de las personas infectadas o mediante contacto directo con las heridas o lesiones de la piel.

Las personas enfermas, especialmente aquellas que padecen infecciones en la garganta o infecciones cutáneas, son más susceptibles de propagar la infección. En algunos casos, las personas pueden contagiare pero ser simplemente portadoras de las bacterias y no desarrollar los síntomas del impétigo, de esta forma la enfermedad es mucho menos contagiosa que cuando presenta las pápulas y ampollas características de esta afección. No resulta probable que la enfermedad se propague a través de utensilios y artículos hogareños, tales como platos, tazas o juguetes.

Para prevenir

impetigo en la zona del brazoPara prevenir el contagio de esta enfermedad, debe tenerse en cuenta que el impétigo, al ser una enfermedad de tipo infecciosa que se transmite tanto dentro de la misma persona, infectando otras áreas de piel sana, como a otras personas.

Para prevenir su contagio y aparición deben respetarse algunas pautas básicas de higiene, tales como bañarse a diario, mantener las uñas limpias y cortas, lavar la ropa que haya tenido contacto con las lesiones con agua caliente y jabón, cambiar las sabanas y toallas que la persona infectada con impétigo haya utilizado, no utilizar las mismas toallas que el resto de las personas de la casa. Una vez que la enfermedad se ha contagiado, para curarla el tratamiento consiste, principalmente en curar las lesiones. Para esto, se las debe mantener en agua tibia para ablandar las costras, y una vez blandas removerlas de la superficie de la piel.

Luego debe aplicarse una pomada o crema antibiótica, como por ejemplo puede aplicarse mupirocina, bacitracina o ácido fusídico,, o bien algun antiséptico, que podría ser clorhexidina, aproximadamente dos veces al día. Este tratamiento debe ser indicado por un medico, y eventualmente se ajusta a las necesidades de cada caso en particular.

Las lesiones una vez que comienzan a tratarse suelen desaparecer en el lapso de una semana aproximadamente. En algunos casos puede resultar necesaria la administración de antibióticos por vía oral, y solo en casos muy extremos, en raras ocasiones puede administrarse por vía parenteral. Los antibióticos más utilizados para este tipo de tratamientos son las penicilinas orales (cloxacilina), amoxicilina-clavulánico, eritromicina y cefalosporinas. En el caso de requerir tratamiento por vía oral, el mismo suele tener una duración de 10 días.

El impétigo debe tratarse rápidamente ante la aparición de los primeros síntomas. De no realizarse el tratamiento, el impétigo puede originar otras complicaciones, como por ejemplo nefritis. Si el tratamiento se realiza con un antibiótico por 24 horas o más tiempo, esto por lo general elimina la capacidad de la bacteria de propagarse. Sin embargo, resulta importante que se complete el régimen completo de antibióticos ya que de no hacerlo, puede volverse a activar la bacteria.