redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una afección de la piel que actúa de manera degenerativa, cuyo mecanismo afecta a los melanocitos (que son las células encargadas de producir la melanina que otorga pigmento a la epidermis). Estas células comienzan a morir deteniendo la producción de melanina en los sectores de la piel afectados, que suelen ser, al principio; las extremidades, las articulaciones, los genitales o la cara, para luego irse extendiendo tanto el tamaño de la mancha blanca que se forma como los sectores del cuerpo que abarca.

Por lo general esta enfermedad se desarrolla entre los 10 y los 30 años de edad de las personas, y su manifestación característica es generalmente la aparición en las manos y en los pies de manchas blancas. En un primer momento los bordes de las mismas suelen estar bastante definidos, y luego se van ampliando a medida que pasa el tiempo. Esta afección no es una enfermedad contagiosa para adultos o niños, y si bien aun no se sabe especificamente a ciencia cierta la causa ultima de su aparición, es una enfermedad que tiene cura.

Se entiende que los procesos que lo desencadenan son inherentes a la persona, tanto a características que pueden ser genéticas como emocionales, y las consecuencias de la aparición de esta enfermedad son leves y no implican importantes riesgos para la salud de la persona, sino que sus efectos afectan por sobre todo a la estética de la persona que la padece. Se estima que esta enfermedad tiene una prevalencia de entre el 0,5 y el 3% de la población, y no se han determinado diferencias por sexo o raza en su aparición.

Si bien las causas del desarrollo del vitíligo aun no han sido dilucidadas, se ha observado que en aproximadamente el 30 al 40 por ciento de los casos tiene una historia familiar en la cual se ha expresado la patología, por lo tanto algunos modelos proponen que se podría heredar a través de un modelo poligénico multifactorial con expresión variable.

que es vitiligo realmenteCon respecto a las investigaciones acerca de esta afección existen distintas teorías que tratan de explicar su mecanismo etiológico – patogénico. La llamada teoría autoinmune sostiene que los melanocitos son destruidos por ciertos linfocitos activados. Empareja el mecanismo de acción de esta enfermedad a lo que acurre en otras enfermedades autoinmunes, y se fundamenta en que se han registrado casos que han respondido de manera satisfactoria a los tratamientos basados en la aplicación de fármacos inmuno supresores.

Otra teoría que intenta explicar el desarrollo de esta enfermedad es de la autodestrucción. Según lo que propone esta postura, los melanocitos serían destruidos en este caso por sustancias tóxicas devenidas de los procesos metabólicos de biosíntesis de la melanina (mediante determinadas rutas metabólicas que se encontrarían activas tan sólo en algunos sujetos en particular). Existen además otras teorías que se enfocan hacia la idea de que esta enfermedad puede asociarse a causas víricas o de estrés oxidativo.

Novedosos estudios

que es el vitiligo en las manosEn los últimos tiempos, algunos estudios han determinado que el vitíligo podría estar originado por el aumento de la cantidad de adrenalina en la corriente sanguínea que produciría una sobrecarga en el funcionamiento del bazo, hígado, riñón y páncreas, debido al exceso de toxinas (radicales libres) que no pudieran ser eliminadas.

De este modo, dichas toxinas serían acumuladas en el hígado y en todos aquellos órganos responsables de su eliminación, lo que llevaría a que los melanocitos permanezcan indiferenciados en la capa basal como consecuencia del escaso flujo sanguíneo, lo que llevaría a que los melanocitos perdieran sus funciones y permanecieran de esta forma íntegros en la zona basal como células indiferenciadas, no pudiendo generar la melanina, que constituye la sustancia que da color a la piel).Esto se sumaria a la poca capacidad que adquirirían los queratinocitos de poder retener la escasa melanina que pudiera ser producida por los melanocitos.

La acumulación de estos residuos en el hígado explicaría algunos de los síntomas que generalmente experimentan las personas afectadas con vitíligo, tales como cefaleas, dolores abdominales, desgano, depresión, y picazón en zonas afectadas, hipoacusia, entre otros, que bien pueden presentarse o no, o a veces solo se presentan algunos de ellos.

Las zonas de la piel afectadas se identifican debido a que se despigmentan, y dicha despigmentación aparece en forma de máculas cuyo crecimiento se va expandiendo progresivamente, cuyos bordes de pueden identificar nítidamente. Cuando la zona se inflama, el borde puede aparecer enrojecido y causarle prurito a la persona, además de aparecer sobreelevado. Las manchas características de esta enfermedad pueden distribuirse de distinta forma, ya sea a través de una única mancha que se va extendiendo, o de varias manchas en distintas localizaciones del cuerpo; o bien la distribución puede darse segmentariamente, solo en un hemisferio del cuerpo; también puede darse de forma generalizada, que es la mas común, en donde las lesiones se visibilizan de distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.