redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Causas del vitíligo

Básicamente decimos que el vitíligo es una patología que se caracteriza por la pérdida de la pigmentación de la piel, es por ello que cuando la padecemos, se hacen presentes manchas blancas en diferentes partes del cuerpo, generalmente en el rostro, las extremidades y la zona genital.

Dentro de los casos más estudiados, los pacientes suelen presentar las primeras manchas en las manos, y luego, con el correr del tiempo, éstas se extienden hacia la cara. Por ello se tiene la teoría que las manchas progresan de manera lenta despigmentando otras áreas del cuerpo gradualmente y es así, como muchas personas con esta patología terminan pareciéndose a gente "albina".

Un individuo albino padece falta de pigmentación en toda la piel de su cuerpo, incluso en sitios como las pestañas, las cejas y el pelo. La aceleración del proceso dependerá mucho del grado de la enfermedad y del organismo de la persona.

el vitiligo y sus causasLa célula que produce el pigmento es la que se ve afectada y sin ella, la piel no tiene color; la melanina es la que nos protege de las radiaciones solares, si careciéramos de dicho pigmento los rayos del sol dañarían profundamente la reproducción celular subdérmica, dando lugar a enfermedades como el cáncer, las quemaduras y la destrucción del tejido. Por así decirlo, la melanina es la sombrilla natural de nuestro cuerpo.

Aunque es cierto que el vitíligo afecta al 1% de la población del planeta, hoy en día no puede distinguirse ni sexo, edad o raza para esta afección, y esto hace que sea a veces complicado estudiar la enfermedad para poder desarrollar curas o tratamientos.Las causas del vitíligo son aún una cuestión no resuelta, pero existen muchas teorías la respecto, dentro de todas las planteadas, los médicos y profesionales en esta área destacan 3 por encima del resto: la neurogénica, la inmunológica y la de autointoxicación del melanocito.

Teorías de las causas del vitíligo

vitiligo causas mas comunesComo mencionamos previamente, encontramos tres teorías que pueden explicar el origen del vitíligo, repasaremos cada una de ellas a fondo. La primera es la neurogénica, ésta afirma que el sistema nervioso produce una sustancia que acaba con los melanocitos. Esta presunción se sostiene, debido a que el 70% de los enfermos que comienzan su proceso de despigmentación, lo hacen luego de haber padecido una situación de estrés. Por ello se puede establecer una íntima relación entre el sistema nervioso y la destrucción de los melanocitos.

La otra teoría es la inmunológica, ésta asevera que el vitíligo es una patología autoinmune; la persona comienza a producir anticuerpos que van contra sus propias células pigmentarias, destruyéndolas. ¿Por qué ocurre esto?, es un misterio, pero la destrucción de dichas células tiene lugar en forma gradual. De acuerdo a lo planteado por algunos profesionales, se estima que el 80% de los pacientes con vitíligo tienen anticuerpos para sus melanocitos. Por último nos queda la teoría de autointoxicación de los melanocitos, aquí la explicación es un poco más extensa. Un melanocito se forma a través de un aminoácido, L-tirosina, cuando este proceso tiene lugar, se generan compuestos que pueden resultar tóxicos para el melanocito y es así como se destruye.

Aunque éstas son las tres teorías principales para explicar las causas del vitíligo, no son las únicas; en los últimos años ha surgido una que anula la tres anteriores. Ésta plantes que para explicar el origen del vitíligo, el paciente sufre ante todo una situación de estrés emocional, es así como a partir de esta situación, el sistema nervioso genera sustancias que son tóxicas para las células pigmentarias que destruyen los melanocitos. Pero esto no termina acá, los melanocitos destruidos darían origen a antígenos que se trasladan al sistema inmune para generar anticuerpos contra los propios melanocitos, es así como la destrucción que vemos es paulatina.

Lo que sacamos en limpio aquí, es que tanto el sistema nervioso como los factores de riesgo, juegan un papel importante en la determinación de la enfermedad o de su origen. A esto, también debemos sumarle la historia clínica del paciente, ya que aquellos con antecedentes familiares, tienen más posibilidad de desarrollar la patología. Esto no es un hecho aislado. De todas formas, ante cualquier forma de vitíligo, se debe contar con el asesoramiento médico necesario para comenzar un tratamiento lo antes posible.