redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Vitíligo en niños

El vitiligo es una afección cutánea crónica que se caracteriza por la ausencia de melanocitos que son las células que generan melanina que es la hormona que produce la pigmentación. Los síntomas se manifiestan con manchas blancas sobre la piel en diferentes partes del cuerpo.

Esta enfermedad ocupa un lugar importante de consulta en cuanto a la dermatología pediátrica. Se inicia en niños y en adolescentes, ante de los veinte años de edad. En el área cutánea en donde se encuentra la lesión hay mayor número de linfocitos en la dermis papilar que es la capa más superficial de la piel que está constituida por tejido conectivo, y un aumento de las células Langerhans son las que cumplen la función de vigilancia inmunológica de la piel. El vitiligo está considerado como una afección autoinmune, que se asocia a los anticuerpos, con los melanocitos.

Con respecto a la causa de la enfermedad se postulan diferentes teorías, una de ellas es la neural, existen también factores de predisposición genético, y factores ambientales, pero, por ninguno de ellos se llega a la causa de la enfermedad. Uno de los factores desencadenantes de esta enfermedad es el estrés. Se ha comprobado que los niños que padecen vitiligo, presentan cuadros de ansiedad, de depresión, y de temor.

El vitiligo en los niños no representa una amenaza para la salud en general, pero causa dificultades con respecto a la inserción social debido a que causa en el niño un sentimiento de baja autoestima, de timidez y de inseguridad. Generalmente sienten la discriminación sobre todo cuando las lesiones están expuestas. En cuanto a la edad, se considera que el porcentaje más alto de niños con vitiligo está comprendido dentro de la edad escolar.

foto de vitiligo en niñosLos factores desencadenantes que han producido vitiligo en los niños, según estadísticas, son los problemas familiares, como divorcio de los padres, perdida de seres queridos, y otros relacionados con las personas allegadas. También dentro de los factores ambientales hay niños que por haber tenido una prolongada exposición al sol han sido afectados por este trastorno.

En la infancia, el vitiligo, existe en un mayor porcentaje en las niñas, por este motivo se aplica la teoría de que ésta, sea una enfermedad del sistema inmunológico, dado que las disfunciones inmunológicas afectan más a las mujeres que a los hombres. Lo que produce una gran preocupación en los padres con respecto a la estética de las niñas. La edad aproximada según estudios realizados del vitiligo en niños, se presenta entre los dos a los quince años de edad, predominando en la edad escolar. Dichos estudios afirman que en los lactantes no se presenta el vitiligo, tampoco se descarta, pero es muy raro.

Tratamiento de la enfermedad

casos de vitiligo en ninos o adolescentesEs importante que los familiares, colaboren con el niño, en el tratamiento de la enfermedad, y en la contención emocional del pequeño. Los pediatras dermatólogos trabajan a conciencia para tratar esta afección como un problema psicosocial, ya que no es lo mismo tratar a los niños que a los adultos.

El médico dedica tiempo para estimular la participación de los padres, que cumplen una tarea fundamental, en cuanto a las indicaciones para el tratamiento y a la debida información respecto de la enfermedad, el buen manejo del tratamiento es necesario para que no se presenten efectos adversos. En los casos en donde los padres conjuntamente con el niño han participado de manera efectiva se han logrado mejoras en la re pigmentación de las lesiones. En dermatología infantil se describen cuatro tipos de vitiligo, Focal, Segmentario, Generalizado y Universal. El vitiligo Focal se presenta con maculas blancas que se encuentran circunscriptas a ciertas zonas, como la genital, la peri anal y la anal, existen solamente estos síntomas, generalmente no se hace tratamiento por encontrarse en zonas no visibles.

El vitiligo Segmentario se caracteriza por lesiones unilaterales que tienen una distribución determinada. El vitiligo Generalizado es el más común y se dispersa por todo el cuerpo con múltiples lesiones hipo pigmentadas. El vitiligo Universal, es el que abarca casi toda la superficie corporal quedando muy pocas zonas pigmentadas.

Se tiene en cuenta que el tratamiento para los niños debe ser lo menos agresivo posible. La re pigmentación es lenta sobre todo en las manos, en los pies, y en los labios. En la cara y en el tronco, se obtienen mejores resultados. Se usan medicamentos tópicos que se aplican en las manchas, se pueden exponer al sol por periodos muy cortos o bien hacer uso de luz ultravioleta.

Los psoralenos, que son un compuesto natural y se encuentran en semillas, como también en plantas, como el apio y el perejil, se utilizan en el vitiligo como tratamiento tópico y por vía oral. La prescripción de los medicamentos queda a criterio del pediatra por la edad del niño y por el tipo de lesiones que presenta. Se restringe el uso de otros medicamentos por los efectos secundarios que podrían causar.

Otro recurso que se puede tener en cuenta, mientras los niños están bajo tratamiento es el maquillaje para ocultar las maculas en las áreas visibles.