redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Impétigo seco

Se denomina impétigo seco a una afección de la piel, que presenta un tipo de lesiones que son manchas hipocromías y escama, también es llamado pitiriasis alba. El origen de esta clase de impétigo es foco de cierta controversia entre los investigadores y médicos, ya que muchos creen que es producida por atopia, una reacción de la piel a algunos alérgenos, o al sol.

Esta afección se presenta generalmente en la cara, al principio se suele iniciar en la zona periorificial, es decir, alrededor de la boca o nariz, y posteriormente se suele propagar por el tronco y los miembros. En estas zonas se pueden podemos observar las manchas hipocromías de 2 a 3mm o 3 a 4 cm, que presentan bordes indefinidos y escamas finas en la superficie.

En el caso de padecer de impétigo seco, el tratamiento que se suele indicar es básicamente evitar la exposición al sol, así como también la utilización de cremas con hidrocortisona por corto periodo de tiempo, y cremas antisépticas como la de clorodiyodohidroxiquinoleina (vioformo), así como también se recomienda la utilización de cremas lubricantes durante un lapso que puede ser de uno a dos meses. El uso de protectores solares es también de vital importancia. En su contagio influyen varios factores, tales como la presencia de traumatismos frecuentes, las picaduras de insectos, las infecciones piógenas extra cutáneas y también la mala higiene.

caso de impetigo secoLas zonas carenciadas y los niños desnutridos son los puntos que mas sufren esta enfermedad. El impétigo seco, o pitiriasis alba, es también conocido como pitiriasis simple, dartros volante o furfuráceo. Esta es una enfermedad crónica y benigna, y su origen aun resulta desconocido.

Afecta casi con exclusividad a niños y personas jóvenes. Si bien es una enfermedad benigna, se presenta con elevada frecuencia y su aspecto resulta bastante anestésico. Se sabe que más de 30% de los niños, aproximadamente, presentan pitiriasis alba como hallazgo asintomático. Generalmente los padres de los niños que presentan esta a afección en la piel, suelen otorgarle mucha importancia ya que la asocian, de manera errónea, a falta de vitaminas, o a la presencia de anemia. Muchas veces hasta se confunde esta afección con un cuadro de hongos.

¿A quiénes suele afectar?

dibujo de impetigo seco en la pielEl impétigo seco frecuentemente afecta a niños de ambos sexos por igual. De manera más predominante se halla en infantes en edad escolar, y constituye un tipo de alteración cutánea que se presenta muy frecuentemente en países en desarrollo, en muchos de los cuales esta enfermedad es considerada incluso como algo "normal".

La pitiriasis alba probablemente se de como resultado de el efecto de varias causas. Podría tomarse como un síndrome multideterminado, y las teorías que tratan de sostener dicha idea son múltiples, aunque en la actualidad no existen estudios sistemáticos que permitan sustentarlas fehacientemente. En algunos países se sostiene la idea de que la pitiriasis alba, o el impétigo seco, es una manifestación clínica posible producto de la dermatitis atópica. La misma podría ser precipitada por la exposición al sol, así como también por los baños en piscinas o el contacto con cierto tipo de jabones.

El broncearse, aumenta el contraste de la piel sana con las placas de pitiriasis alba, que permanecen de ese color y no se broncean. Se estima que en las lesiones que produce el impétigo seco, si bien resulta sumamente difícil de determinar. Se supone que en dichas zonas existiría un exceso de flora microbiana normal, pero sin evidencia clínica de infección, que podría ser lo que actúe induciendo la descamación que estaría impidiendo la pigmentación que resultaría normal, causada por exposición solar. El impétigo seco presenta lesiones específicamente en el área que es expuesta al sol, especialmente en la región de la cara así como también en regiones externas de extremidades superiores.

Las lesiones se caracterizan por ser manchas con falta de pigmentación. Habitualmente son múltiples, se encuentran una al lado de la otra en las zonas afectadas y miden de 0.5 a 2 ms. siendo de forma irregular o rredondeada de bordes difusos, con descamación fina superficial, etc. Las lesiones que desarrolla esta enfermedad son de tipo asintomáticas, y en muchos casos pueden persistir durante meses o años.

Para diagnosticar esta enfermedad se basa en un examen clínico, a través de la simple observación de las lesiones y las escamas, ya que es muy fácil de reconocer para el medico dermatólogo una vez que el cuadro se ha presentado. El tratamiento de esta afección presenta resultados que muy frecuentemente resultan decepcionantes tanto para el paciente, como para el que entenga ayudarlo. Es una actividad que requiere ser sumamente persistente. La descamación puede controlarse con cualquier crema hidratante, así como también resulta muy importante el empleo de una crema de protección solar por las mañanas. Cuando a pesar de todo no cede el cuadro, se requiere de la colocación de una crema de corticoides suave para aliviar los síntomas.