DESHIDRATACION
Fisiopatología de la deshidratación:
En términos generales el cuerpo absorbe el agua y las sales que necesita el organismo (absorción) de las bebidas y alimentos. Pierde agua y sales (excreción) en las heces, el vómito, la orina y el sudor.
NOCIONES SOBRE DESHIDRATACIÓN
Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología.
Síntomas y signos de la deshidratación:
Sed: signo fundamental mientras no existan trastornos de conciencia. Para que exista sed se necesita una pérdida de agua de uno a un litro y medio.
Trastornos psíquicos: Desde somnolencia y apatía, hasta delirio, alucinaciones cuando las pérdidas son mayores.
Piel y mucosas: piel seca, hueco axilar seco, labios y lengua secos, ausencia de salivación, trastornos en la deglución.
Temperatura: a menudo elevada.
Sistema cardiovascular: taquicardia, hipotensión arterial, colapso de las venas.
Orina: Oliguria, aumento del residuo urinario (proteínas y sales)
Sangre: Concentración de células (aumento del Hematocrito). Proteínas plasmáticas y Urea aumentadas. Aumento en los niveles de Sodio y Cloro plasmáticos.
Causas más frecuentes de deshidratación.
1) Cuando hay diarrea y el aparato gastrointestinal no funciona normalmente, el agua y las sales pasan lentamente a la sangre o no pasan en absoluto. Las heces contienen gran cantidad de agua y sales mucho mayor que la normal.
Esa perdida normal ocasiona deshidratación. Cuanto más frecuentes sean las deposiciones diarreicas, mayor será la pérdida de agua y sal. El vómito o el sudor excesivos también pueden causar deshidratación.
La deshidratación ocurre más rápidamente en los lactantes y los niños de corta edad, en los climas cálidos y cuando hay fiebre.
2) En ciertas patologías gastroduodenales, que tienen como signo característico el vómito copioso, (gastroduodenitis, intoxicaciones alimentarias, etc.) puede ocasionar una pérdida de agua y ciertos electrolitos (Cloro, Potasio) y sales, que pueden ocasionar un cuadro de deshidratación, ya que el estado de nauseas de esos pacientes hacen imposible la reposición de líquidos por vía oral.
En procesos infectocontagiosos que cursan con fiebre intensa, acompañados de sudoración, motiva el consumo excesivo del agua corporal por la hipertermia y la pérdida hidrosalina a través de la piel. Si en éstos pacientes la reposición hídrica no es realizada en el tiempo y la forma necesaria, pueden sufrir deshidratación
Evaluación de un cuadro de deshidratación en el paciente adulto:

Deshidratacion |
DESHIDRATACIÓN LEVE: La sed es el único síntoma, pero es necesario saber que la sed no es un signo específico del déficit de agua, ya que aparece en otros síndromes (diabetes descompensada, hemorragias o estados de ansiedad)
DESHIDRATACIÓN MEDIANA: piel y mucosas secas, paciente debilitado, con taquicardia, hipertermia leve, la disminución del peso corporal en un 5%. Además disminución de la diuresis y aumento del residuo en orina.
DESHIDRATACIÓN GRAVE: Al cuadro anterior se le agregan graves trastornos de la conciencia (obnubilación, delirio, estupor, que pueden finalizar en un estado de coma). Se profundiza la hipotensión arterial y la hipertermia y la muerte sobreviene cuando la pérdida de agua alcanza entre 6 y 10 litros en una persona de talla adulta.
Evaluación del paciente pediátrico deshidratado
Se debe aprender a evaluar un paciente con diarrea, especialmente en lo que respecta a INVESTIGAR, OBSERVAR Y EXAMINAR los signos de deshidratación.
Al evaluar al paciente, es preciso recordar los conceptos de absorción y excreción. La deshidratación puede ocurrir paulatinamente (en varios días) o en poco tiempo (solo unas horas) si la diarrea es muy importante. A veces una sola deposición pero con gran pérdida de agua y sales puede determinar deshidratación .
En los niños de 12 a 18 m ., una fontanela (la zona blanda en la parte superior de la cabeza) (mollera). Está hundida y es un signo de deshidratación. Una manera útil de determinar la deshidratación es pellizcar la piel del abdomen (signo del pliegue cutáneo), excepto en pacientes obesos o gravemente malnutridos. Si hay deshidratación el pliegue formado en la piel se mantendría por varios segundos.
En un lactante debe tomarse la temperatura (rectal) porque es posible que la fiebre no sea evidente. Si se dispone de una balanza, la verificación del peso del niño puede ayudar a evaluar el caso, siempre que se tenga el peso anterior del niño (ejemplo 1 mes anterior). De cualquier manera antes de comenzar el tratamiento conviene pesar al niño. La verificación del peso no es esencial y no debe ser motivo para demorar el tratamiento de la deshidratación.
Dar especial atención a las " SEÑALES DE PELIGRO "
Clasificación de la severidad del proceso:
a) Diarrea leve : lactante eutrófico con desnutrición de primer grado sin deshidratación menor del 5 %, sin shock, acidosis ni signos de infección.
b)Diarrea moderada : lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación del 5 al 10 % con signos de infección por clínica y/o laboratorio con o sin signos de acidosis. Recién nacido desnutrido con deshidratación menor del 5 %.
c) Diarrea grave : lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación mayor del 10 %, shock, acidosis o signos de infección severa, enteritis y/o trastorno de la osmolaridad. Recién nacido o lactante con desnutrición de segundo grado con deshidratación del 5 al 10 %. Lactante o desnutrido de tercer grado con cualquier intensidad de deshidratación.
Técnica de Hidratación Oral
1) Ofrecer cada volumen de sales de rehidratación por cucharadita o vaso en veinte minutos. Esperando para suministrar la siguiente toma 20 minutos. Cada toma se calcula según la capacidad gástrica a 20 ml x kg.
2) Si el paciente vomita se esperan 30 minutos y se recomienza nuevamente.
3) Si no tolerara se espacian las tomas ofreciendo volúmenes más pequeños. Si el paciente vomita más de 4 veces en una hora o se niega a tomar las sales, se coloca sonda nasogástrica pasando las sales a igual volumen y frecuencia.
4) Si apareciera distensión abdominal se esperan 60 minutos y se comienza nuevamente. Lograda la normohidratación se lo vigila en su domicilio con indicaciones de cumplir el siguiente plan: a) aporte de sales de hidratación oral luego de cada deposición diarreica y /o vómitos, más alimentación a pecho a libre demanda o leche 2/3 más sacarosa (azúcar común) el 3% y en los niños mayores de 6 meses alimentación hipofermentativa nonmocalórica.
La terapéutica instituida priorizó la prevención y tratamiento de la deshidratación con TRO y la alimentación adecuada y precoz.
Es de destacar la importancia del mantenimiento de la lactancia, alimentación precoz y adecuada según edad y medio socioeconómico y cultural.
El control clínico de los pacientes, se debe efectuar en las siguientes 24 horas para registrar su evolución, progreso de peso y tolerancia a la ingesta alimentaria. Ante la mejoría clínica se aumenta la concentración de la leche y se amplía la dieta progresivamente hasta volver a la alimentación habitual en no más de 7 días.
Recomendaciones:
a) Preparar las sales con agua fría exclusivamente.
b) No mezclar las sales con otro líquido dado que alteraría la osmolaridad y por lo tanto su eficacia.
c) No suspender la alimentación nunca, manteniendo adecuado aporte calórico-proteico.
d) Usar sacarosa 3 %, no indicar edulcorantes.
|