redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Células madre para la diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad que surge de la insuficiente producción de insulina. Se subdivide en dos tipos: la diabetes mellitus de tipo 1 (o insulino dependiente) y la diabetes mellitus de tipo 2 (o no insulino dependiente).

El primer tipo se caracteriza por un proceso autoinmune que consiste en la destrucción de las células que producen insulina, el cuerpo ataca a las células beta que se encuentran en el páncreas causando de esta forma la falta de la hormona; y el segundo tipo, que representa al noventa por ciento de los casos, se debe al uso ineficiente que el cuerpo hace de la hormono que sí es secretada.

Se combinan dos procesos, por un lado la resistencia a la acción de la insulina por parte de los tejidos periféricos, y, por otra parte, la alteración de la función de la célula pancreática. Esta disfunción parece estar asociada a la imposibilidad de las células beta para la producción y secreción de la hormona insulina cuando se produce un aumento en la demanda de la misma. La insulina posibilita el almacenamiento de la glucosa en los músculos del cuerpo, el hígado y los lípidos, para poder ser utilizada en forma de energía. La escasez de insulina produce el aumento del azúcar en sangre, y las células no logran obtener los nutrientes necesarios para desempeñar sus funciones, provocando complicaciones secundarias como podrían ser retinopatías, neuropatías y alteraciones cardiovasculares, insuficiencia renal, entre otras.

celulas madre contra la diabetesActualmente se implementas tratamientos para ambos tipos de diabetes, pero en ningún caso se puede producir la cura de la enfermedad, y muchas veces tampoco podrán evitar la aparición de complicaciones secundarias a largo plazo, asociadas a esta enfermedad. Ha habido algunas alternativas esperanzadoras, como por ejemplo el trasplante de islotes pancreáticos para recomponer la masa de célula funcional de los pacientes con diabetes, con el fin de lograr una normo glicemia.

Las limitaciones que este tratamiento ha presentado es que puede producirse un rechazo al injerto, y además se necesita de al menos dos donantes para conseguir el número de páncreas que son necesarios para obtener la cantidad precisa de islotes. Esto ha llevado a considerar la posibilidad de implementar terapias que regeneren de forma natural las células madres enfermas, devolviéndole al páncreas del diabético la capacidad de producir insulina. Se han realizado experimentos tanto en ratones como en humanos, a partir del trasplante de células madres con el fin de restaurar la producción de insulina y revertir la diabetes.

Tipos de células madre

celulas madre para la diabetes en sangreLas células madre son células troncales, primitivas y no especializadas, cuya particularidad es la de tener la capacidad de dividirse indefinidamente a células especializadas pertenecientes a cualquier tejido u órgano de cuerpo.

Existen dos tipos de células madre: Las células madre embrionarias son las que están presentes desde la concepción hasta el alumbramiento, y las células madre adultas son las que están presentes luego del nacimiento, y a lo largo de toda la vida. Se encuentran en su mayor concentración en los tejidos de la medula ósea, desde donde son liberadas para remplazar células disfuncionales. La función es la de mantener naturalmente la buena salud en un cuerpo sano, constituyendo el sistema de regeneración del cuerpo. Cuando estas células son extraídas de la medula ósea y reinyectadas al cuerpo, las mismas fluyen por el torrente sanguíneo concentrándose en los lugares en las que son necesitadas.

En el caso de los pacientes con diabetes, las mismas se intensifican en el páncreas. Luego de estos implantes, se han observado en los pacientes una mejora en el control de la glicemia y de la hemoglobina glicosilada, permitiendo la reducción de las dosis necesarias de fármacos e insulina. Esto significa un incremento en la calidad de vida del diabético, disminuyendo la dosis de medicamentos y de inyección de insulina que necesitan, acelerando la cicatrización de ulceras en los pies, muy comunes en los pacientes con esta enfermedad, así como también produciendo la mejora del funcionamiento renal (aunque es paciente requiera de diálisis), y de la visión.

Se utilizan, para este tipo de tratamiento, células madre autólogas (que son las provenientes del mismo paciente). En los casos en los que se aplique a niños, las mismas se les extraen con una punción en la tibia a través de un procedimiento de quirófano que requiere una leve sedación, y cuya duración es de aproximadamente cuarenta minutos. En el caso de pacientes adultos, por lo general se las extrae a través de una punción en el esternón o, como se ha estado utilizando últimamente, se pueden obtener las células madre a través de las venas mediante el uso de una maquina de aféresis, siendo la duración del procedimiento de aproximadamente dos horas y media. Aunque este tratamiento no logre revertir por completo la diabetes, el mismo representa una gran esperanza para los pacientes con diabetes de tipo 1 ya que les permitiría recuperar parte de la producción necesaria de insulina, permitiendo mantener bajo control los niveles de glucosa en sangre con un menor requerimiento de insulina inyectable.