redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Diabetes tipo 1

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas falla en la producción de insulina, no produciéndola o haciéndola de manera insuficiente; o cuando el organismo utiliza la insulina producida de manera ineficaz. La función de la hormona insulina es la de regular el azúcar en la sangre. El efecto mas típico de la diabetes es la imposibilidad de controlar la hiperglucemia, que es el efecto que se produce ante el aumento del azúcar en la sangre, cuya desregulación provoca graves daños al organismo con el tiempo, perjudicando a muchos órganos y sistemas, en especial los relacionados con los nervios y los vasos sanguíneos.

Existen diferentes tipos de diabetes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce tres formas de diabetes mellitus: las de tipo 1, las de tipo 2 y la diabetes gestacional (que solo ocurre durante el embarazo, cesando luego del parto). Cada tipo de diabetes es relacionada a causas diferentes y con distinta incidencia.

La diabetes puede aparecer a lo largo de cualquier momento en la vida de una persona, desde la niñez hasta la vejez. Algunos factores ambientales y psicológicos pueden detonar su aparición en determinados periodos vitales, como por ejemplo ante la influencia de la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, o ante la aparición de un embarazo en las mujeres. Lo más esperable, de todas formas, es que se presente en el periodo de la pre adolescencia.

diabetes tipo 1 en las venasLa diabetes de tipo 1 (que ha sido denominada también diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Por esto, los pacientes que padecen esta clase de diabetes deberán administrarse diariamente esta hormona, en las dosis y cantidad de veces que resulten adecuadas a su condición. La cantidad de hormona insulina que se inyecte dependerá también de la alimentación que la persona lleve, y el cuidado más o menos riguroso de su dieta y el debido ejercicio físico.

Aún resulta desconocida la causa de la diabetes de tipo 1, y no resulta posible su prevención con el conocimiento científico con el que se cuenta actualmente en esa materia. Sus síntomas característicos consisten, entre otros, en la poliuria, que es la excreción excesiva de orina, así como un sentimiento anormal de sed y de necesidad de ingerir líquidos, también llamado polidipsia, un hambre constante o polifagia, que se asocia a una pérdida de peso a pesar de la ingesta exagerada de alimentos. También se registra la aparición súbita de trastornos visuales y cansancio.

Otros tipos de diabetes

diabetes tipo 1 en una gota de sangreLa diabetes de tipo 2 (también llamada diabetes no insulinodependiente o diabetes del adulto) se caracteriza por la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina que sí es secretada, lo que a menudo se presenta como consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. Esta clase de diabetes representa al noventa por ciento de los casos mundiales de diabetes, y se consideran como causantes en gran medida al peso corporal excesivo, la inactividad física y a los malos hábitos alimenticios.

Los síntomas que presentan los pacientes con este tipo de DM suelen ser muy parecidos a los de los pacientes con diabetes de tipo 1, pero a menudo se evidencian efectos menos intensos que los últimos. Lo que ocurre, consecuentemente, es que en estos casos la enfermedad se suele diagnosticar una vez que la misma se ha instalado durante varios años en el paciente, con años de evolución y las resultantes complicaciones que se ven acarreadas a raíz de la misma. Hasta no hace muchos años esta clase de diabetes se había diagnosticado casi con exclusividad en pacientes adultos, y solo en los últimos años se han comenzado a ver casos también en niños.

La diabetes es una enfermedad que con los años va acarreando consecuencias graves en diferentes órganos, como el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los nervios, y los ojos. Especialmente si se ha diagnosticado de manera tardía, y no se han tomado los recaudos necesarios para su adecuado tratamiento. Se han registrado aumentos en el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC) debido a la diabetes. Se estima que aproximadamente el cincuenta por ciento de los pacientes diabéticos mueren de como causa de una enfermedad cardiovascular (principalmente suelen ser cardiopatías y AVC).

Otro síntoma que se presenta comúnmente en los pacientes con diabetes son las llamadas "neuropatías de los pies", que combinada con la reducción del flujo sanguíneo en las extremidades incrementan el riesgo de úlceras en los pies pudiendo requerir la necesidad de, en última instancia, amputar el miembro. En cuanto a las complicaciones en la vista, la retinopatía diabética resulta una causa importante de ceguera, y se han registrados varios casos que se producen como consecuencia del daño de los vasos sanguíneos que se encuentran en la retina, que se va acumulando a lo largo del tiempo. Se estima que aproximadamente en un periodo de quince años con diabetes no tratada, habrá un dos por ciento de los pacientes se quedaran ciegos, y alrededor de un diez por ciento sufrirán de un deterioro grave de la visión. Por estos y otros trastornos asociados al tratamiento inadecuado de esta enfermedad, es que resulta sumamente importante concientización del paciente y la rigurosidad de las medidas que deberá tomar para conservar una buena calidad de vida.