Dolor neuropático
El dolor es una sensación desagradable y molesta, que se presenta por determinadas causas. Cada persona puede comprender, que es un dolor porque seguramente todos han sentido esa sensación alguna vez en la vida, pero es muy difícil de explicar y de definir lo que realmente se siente.
La medicina sostiene la teoría de que el dolor es un llamado de alerta, que está indicando, que existe algo en el cuerpo, que no está funcionando como es debido. En la mayoría de las enfermedades generalmente el dolor, está siempre presente.
Es importante destacar la diferencia que existe entre un dolor común y un dolor de origen neuropático. El dolor neuropático presenta un conjunto de sensaciones y síntomas, que tienen su causa en el sistema nervioso central como también en el periférico. Se dice que el dolor neuropático no tiene una buena respuesta respecto de las terapias comunes, porque estos tipos de dolores manifiestan una probable disfunción del sistema nervioso, con alteración de la información neuronal.
El dolor neuropático puede presentar diferentes síntomas, como dolor punzante, hormigueo, sensación de ardor o quemazón. A veces el contacto con elementos externos como por ejemplo la ropa de vestir o el roce con la ropa de cama, pueden desencadenar un estimulo que altere ciertas sustancias activadoras del dolor.
El dolor neuropático, puede producir una serie de manifestaciones, como movimientos anormales, o falta de movimientos, ausencia de olfato, problemas en la audición y en la vista, cambios en las sensaciones, ya sea aumento o disminución de las mismas. La piel es uno de los órganos afectados por el dolor neuropático, que puede presentar una vasodilatación de la misma y hasta deshidratación, como también se ha observado erección en los folículos pilosos.
Las causas del dolor neuropático se pueden atribuir a diferentes dolencias, como diabetes, cáncer, enfermedades autoinmunes, enfermedades genéticas, infecciones, trastornos en los nervios secundarios que son los que parten de las ramificaciones principales. Toxinas y carencias nutricionales, también son algunas de las causas que generan dolores neuropáticos.
El dolor neuropático también está asociado a neuropatías que son enfermedades neurológicas que afectan el sistema nervioso periférico, provocando alteraciones sensitivas y motoras. Cualquier lesión, herida o trauma que presente dolor, provoca una alteración en el sistema nervioso. Los nervios periféricos se conectan desde el cerebro y la medula espinal hacia otras partes del organismo, enviando códigos. Cuando estos nervios no funcionan correctamente, debido a diferentes causas, esos códigos se alteran produciendo un desequilibrio en el organismo, acompañado casi siempre de dolores neuropáticos. Los síntomas de esta afección si persisten, afectan la calidad de vida del paciente, llevándolo a la depresión, a la ansiedad, a la falta de vitalidad, y la dificultad para conciliar el sueño. Los síntomas físicos del dolor neuropático van generando alteraciones psicológicas.
Cuando se detecta
Cuando una persona detecta que padece de un dolor neuropático debería recurrir de inmediato al especialista para que determine un diagnostico. La relación medico paciente, y sobre todo la comunicación entre ambos es del todo fundamental para resolver el tratamiento de esta afección. Cuando más temprano se realice la consulta, más se favorece el paciente.
Tanto en los consultorios como en los centros de salud, se han preparado cuestionarios con preguntas muy especificas, para que los pacientes respondan describiendo con precisión los síntomas y las sensaciones que los aquejan, esto le permite al médico, realizar el diagnostico con mayor rapidez, y a diferenciar un dolor común de un dolor neuropático. El dolor neuropático, afecta sobremanera la vida de los pacientes, les impide trabajar, estudiar debido a que pierden el poder de concentración, les impide salir, caminar, y ademas deben adaptarse a cierto tipo de ropa que no les cause dolor o sensación de irritación. Algunos pacientes que presentan dolor pueden estar afectados por dos tipos de dolores, uno es el dolor neuropático y el otro es dolor somático.
El dolor somático se relaciona con un daño en los tejidos que es advertido por las terminaciones nerviosas. En cambio el dolor neuropático proviene de un desequilibrio del nervio sin ocasionar daño permanente. Es importante que el paciente advierta la diferencia para su tranquilidad. Si se aborda el tema del dolor desde el punto de vista neurológico y psicológico, al paciente lo beneficia saber que la afección que lo aqueja puede ser resuelta con un tratamiento. La información al respecto brinda tranquilidad al paciente, y es probable que esto haga que disminuya el dolor, ya que como se sabe lo psíquico altera lo biológico.
El dolor neuropático se percibe en las zonas del tálamo y de la corteza sensorial. Los sistemas de control del dolor, pertenecen al hipotálamo y a la sustancia gris periacueductal, que rodea el mesencéfalo, con mediación de varios neurotransmisores.
Los tratamientos farmacológicos para el dolor neuropático, se dirigen a estos sistemas. Además se prescriben analgésicos, y agentes neuroactivos. Hay varios tipos de analgésicos que resultan muy eficaces para el dolor neuropático, se incluyen antidepresivos, agentes antiespasmódicos y anestésicos locales. En algunos casos se recomiendan terapias alternativas como complemento de la medicina alopática. El dolor produce una gran carga emocional, por lo tanto es imprescindible, brindarle al paciente, junto con el tratamiento clínico una terapia de apoyo psicológica con enfoque integral y holístico para obtener mejores resultados.
|