redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

DOLOR

El dolor es uno de los síntomas más significativos dentro de las patologías que padecen los seres humanos.

NOCIONES GENERALES SOBRE EL DOLOR:

Es netamente subjetivo y directamente relacionado al “umbral de dolor” que tenga cada individuo que lo padece. Son pocos los padecimientos que evolucionan sin episodios dolorosos, lo que demuestra que el dolor está presente en la mayoría de las enfermedades, constituyendo uno de los síntomas que lleva al paciente a una pronta consulta con el profesional.

Origen del dolor: Las estructuras orgánicas sensibles al dolor, sean vísceras como tejidos, como las vías nerviosas periféricas sensitivas explican fisiológicamente la génesis del estímulo doloroso. Por ejemplo, la piel y las membranas mucosas son sensibles al dolor, como también músculos, tendones y articulaciones.

dolorLos estímulos generan un grado de dolor según el tejido o víscera que se trate: el “dolor de estómago” es producido por inflamación, espasmo o trauma de la mucosa gástrica, representando el dolor visceral.

Si se toma como ejemplo el caso del “dolor de la musculatura estriada”, lo observamos en la isquemia (falta de circulación de sangre oxigenada) que se produce en los músculos de los miembros inferiores, conocido como “claudicación intermitente” y que produce un dolor que sólo cede con el reposo.

dolor+talonPercepción del dolor: La recepción del estímulo doloroso a la corteza cerebral determina la conciencia del individuo del estimulo que causó el dolor. La respuesta al dolor es heterogénea, porque difiere el “umbral” de las personas que lo sufren. El “umbral” para la percepción del dolor es la “intensidad mínima de un estimulo capaz de reconocida como dolor”.

Conviene destacar, que no siempre los individuos tienen el mismo nivel del “umbral” al dolor, pues el mismo está condicionado por los estados emocionales, los psicosociales (familia, trabajo, entorno), la cultura, la religión y hasta el factor racial (en ciertas razas existe más tolerancia al dolor). Paradójicamente, ciertas terapias para el dolor, se basan en estrategias de la medicina alternativa, donde se utilizan agujas que se insertan en la piel, generando estímulos dolorosos, que el paciente tolera, para llegar al objetivo del tratamiento su patología dolorosa.

Diferencias entre el “dolor superficial” y el “dolor profundo”

Existen grandes diferencias en el mecanismo de acción que se produce desde que aparece el estímulo doloroso hasta la percepción y la respuesta de la corteza a dicho estimulo, según sea haya generado en los tegumentos (piel, tejido celular subcutáneo) o en las vísceras.

dolor+hombroDolor superficial: Generalmente el estímulo que despierta dolor a nivel de la piel o tejidos superficiales es de tipo físico-químico (trauma, calor, choque eléctrico, etc.). Si el estímulo es leve, la corteza lo “confunde” con sensaciones de tacto, presión, calor o frío. Pero cuando un estímulo doloroso se hace más intenso, causando un trauma localizado, la percepción y la respuesta aumenta en forma exponencial. Por ejemplo, el umbral al dolor por quemadura, causado por calor excesivo (agua hirviendo), es aproximadamente dos mil veces mayor que el umbral para percibir calor en la misma persona.

El dolor generado en la superficie del cuerpo se percibe como ardor, quemadura o pinchazo y por consecuencia se puede localizar con gran exactitud. Esto se debe que el estímulo doloroso se general por la estimulación simultánea de muchas neuronas sensoriales que interactúan y envían el impulso a la corteza, logrando una respuesta inmediata (el individuo retira bruscamente el miembro afectado del elemento que genera el estimulo).

Dolor profundo: Se produce cuando el estímulo se genera en una víscera o en estructuras esqueléticas profundas, ya que en ambos casos la vía de transmisión sensitiva utilizada por ambos casos es la misma. Para que un individuo perciba “dolor visceral”, tiene que existir un estímulo adecuado (no todos los estímulos generan dolor).

dolor+profundoLa diferencia con el dolor superficial, que es agudo y bien localizado, en este caso es el paciente lo refiere que lo percibe dentro del cuerpo (profundo), permanece en el tiempo (constante) y también refiere que lo siente dentro de un área, ya sea parte del abdomen o parte del tórax, (localización imprecisa). La última afirmación acerca de  la dificultad para localizar el dolor, se debe a que los estímulos dolorosos de vísceras o tejidos profundos, se relacionan con la anatomía del Sistema Nervioso Central, en la cual ciertos tejidos tienen una representación cortical poco precisa y tienden a despertar impresiones muy semejantes y a ser localizados en una zona amplia con límites difusos).