redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

¿Qué es el dolor?

Cuando vamos a visitar al médico podemos hacerlo por dos motivos: porque sentimos algún dolor, molestia o nuestro organismo no está respondiendo debidamente, o sencillamente para realizar algunos estudios de rutina. Pero enfocándonos en el primero de los casos, hablar de dolor es algo muy amplio, ya que esta palabra abarca un concepto que casi no tiene límites.

¿Qué es el dolor?, ¿Qué tipos de dolor existen?, etc; definir al dolor de una manera específica sería un gran error, porque podemos identificar diferentes tipos de dolencias que se tratarán de acuerdo al origen de cada una de ellas. Pero para poder entender el dolor, es necesario que sepamos de qué estamos hablando cuando nos referimos al mismo; en nuestro caso ahondaremos en el dolor físico y no emocional, ésta es otra clase de dolor pero del tipo "subjetiva" y que pasa meramente por sensaciones.

El dolor es experimentado por todos los seres vivos que cuentan con un sistema nervioso; es justamente la dolencia la que señala a nuestro sistema nervioso que una zona de nuestro cuerpo está siendo expuesta a un daño o lesión. Nuestro organismo tiene una reacción automática ante esto tratando de limitar dicho dolor, para ellos cuenta con detectores de señales nocivas y mecanismos de protección rápidos. Con esto queremos decir básicamente que son las neuronas llamadas nociceptores las que identifican el dolor y la zona afectada, y los "reflejos" son las acciones ultrarrápidas que tratan de suavizar la dolencia ocasionada.

que es dolor focalizado¿Cómo funcionan estos mecanismos?, de manera sencilla, por ejemplo: cuando tocamos una superficie que está muy caliente, automáticamente sin pensarlo o analizarlo, retiramos la mano para evitar el dolor y la lesión. Existen otros mecanismos de alerta que se relacionan con diversos tipos de dolencias: el de alerta general, el de localización y el de analgesia.

Una pregunta muy interesante es ¿Cómo se mide el grado de dolor?, y aquí son varios los factores que juegan distintos papeles: los fenómenos psicológicos, biológicos y físicos se encuentran unidos y el dolor dependerá de los tres, no todos somos iguales tanto psicológicamente como físicamente. La única etapa en común que poseen los individuos cuando hablamos de dolor es la de nocicepción, es una etapa bioquímica, que luego se divide en otras 3 etapas que son: la recepción consciente, el sufrimiento y el comportamiento del dolor.

Características generales

que es dolor en la espaldaSe puede conocer el origen del dolor y también se puede realizar un diagnóstico del mismo para luego poder llevar a cabo un tratamiento que, primero alivie los síntomas, para luego eliminar la dolencia de raíz y de forma definitiva.

Las características principales del dolor son: localización, tipología y duración del mismo; en la primera etapa lo que se hace es situar la dolencia (cabeza, abdomen, torax, etc), la clase o tipo de dolor se puede determinar analizando si éste es opresivo, cólico, etc. La duración del mismo dependerá de varios factores como su aparición, origen y a qué componente del cuerpo esté ligado. Para reconocer el tipo de dolor que estamos sufriendo y a qué parte del cuerpo está afectando directamente, se deben tener en cuenta a los síntomas, la intensidad de los mismos, la frecuencia, los factores agravantes y atenuantes. En pocas palabra y de manera que pueda entenderse mejor, debemos reconocer si tenemos vómitos, fiebre, temblores, si sentimos escalofríos, si el dolor es leve, agudo, cada 15 o 10 minutos o cada 2 horas, etc. Solo analizando estas variables podemos llegar a obtener un diagnóstico preciso que luego nos llevará al tratamiento y a la medicación pertinente.

Tratar el dolor

Como lo dijimos previamente, el dolor puede tratarse de diversas maneras, mediante fármacos, mediante medicina física, la cual aplica corrientes de distintos tipos y ondas sónicas para así eliminar el dolor de manera gradual, para poder lograr esto se debe consultar con un profesional quien contará con el equipamiento necesario. A su vez, algo que debemos mencionar es que los tratamientos se diferenciarán de acuerdo a si tenemos un dolor agudo o un dolor crónico; el primero es el convencional, es el que sentimos cuando nos golpeamos un brazo o una mano, por ejemplo.

En el segundo caso estamos haciendo referencia a una dolencia constante que se puede extender meses y a veces es imposible de curar. El dolor que se siente cuando se padece de cáncer merece un párrafo aparte, el tipo de cáncer terminal causa un dolor agudo y crónico al mismo tiempo, por ello se necesita de fármacos de gran potencia para poder aplacarlos. Para trata los dolores convencionales se suele recurrir a fármacos como analgésicos, pero siempre éstos, deben estar recetados por el médico especialista, ya que la mayoría de los dolores crónicos tiene su origen en un muy mal trato a un dolor que antes era agudo simple.