logo medicina prevencion
medicina prevencion

SÍFILIS

INDICE
salud

Enfermedad

Blenorragia

Candidiasis vaginal

Sida

Ladilla

Papilomatosis venerea

Sifilis

Tricomoniasis

Herpes genital

Indice alfabetico

Google
Web www.medicinayprevencion.com

 

Enfermedad milenaria, quizá el paradigma representativo de las venéreas de todos los tiempos, donde el humano es el huésped reservorio y vector simultáneamente.
La relación recíproca entre actividad sexual y propagación de la sífilis crea desafíos excepcionales para su control.

Agente etiológico: es el Treponema pallidum,  una bacteria fuso espirilar que por su forma entra en la clasificación de ESPIROQUETAS.
Período de incubación: es normalmente de tres semanas (pero puede fluctuar entre 10 y 90 días)
Manifestaciones clínicas: La Treponematosis se caracteriza clínicamente por una lesión primaria (chancro sifilítico), que constituye la puerta de entrada del agente etiológico, una erupción secundaria  que afecta la piel y las membranas mucosas, largos períodos de latencia  y lesiones terciarias tardías, en forma de tumoraciones que se denominan gomas sifilíticos y asientan en la piel, los huesos, las vísceras y el S.N.C. (Sistema Nerviosos Central) y el cardiovascular.
El chancro sifilítico aparece en forma de una úlcera indolora e indurada, aproximadamente 3 semanas después de la exposición, y generalmente surgen ganglios linfáticos satélites, indoloros, no fluctuantes y firmes. Esta lesión que por lo común dura entre una semana a diez días, cura espontáneamente sin tratamiento y sin dejar rastros, por lo que el infectado poco precavido y desconocedor de la enfermedad, al notar que la lesión desaparece no acude a la consulta médica. Por tanto no es diagnosticado ni tratado en esta etapa, pasando directamente a la forma crónica que es el secundarismo y con repercusión mucho más grave para su salud.
La erupción secundaria máculo-papulosa generalizada abarca las palmas de las manos y las plantas de los pies, con linfoadenopatía acompañante. Puede haber una resolución espontánea de este período en semanas a 12 meses.
A esta fase no tratada continúa un período clínicamente latente durante semanas o años.
En cualquier momento pueden aparecer las manifestaciones terciarias del S.N.C.,  en forma de meningitis sifilítica,  y luego las paresias o parálisis  acompañadas por los gomas de la piel y otros órganos.
Modo de transmisión:   se produce durante las relaciones sexuales, por contacto directo con exudados infecciosos y  lesiones de piel y mucosas, y también con líquidos y secreciones orgánicas (saliva, semen, sangre, secreciones vaginales) de las personas infectadas. Se puede trasmitir por transfusión, si el donante está en la fase temprana. La infección del feto o neonatal se da con gran frecuencia en las infecciones tempranas en mujeres embarazadas no tratadas. La infección congénita puede dar manifestaciones tardías.

Distribución: es muy amplia. Afecta a personas jóvenes, sexualmente activas y es más prevalente en las zonas urbanas que en las rurales y en los hombres que en las mujeres. Marcada incidencia en hombres homosexuales.  El aumento de sífilis en 1990 se dio en los adolescentes y entre los factores de riesgo se encuentra el consumo de drogas ilícitas, la prostitución, el  Sida y el inicio de la vida sexual a edad más temprana.
Diagnóstico: por exámenes de laboratorio.

  1. examen directo de frotis (de fondo oscuro) que se realiza por  raspado de la lesión chancroide .
  2. examen serológico ( VDRL) que se efectúa con el suero del paciente infectado

Tratamiento:  antibioticoterapia específica.


« Volver a Medicina y Prevencion .com

Copyright 2005 Medicina y Prevención ~ Todos los contenidos pertenecen a Medicina y Prevención.