Herpes cerebral
En reglas generales los herpes, no representan un peligro para la vida de los pacientes que la padecen, sin embargo, existe una posibilidad de hacer una encefalitis por herpes, que es en este caso, el herpes simplex. En este artículo nos ocuparemos del herpes cerebral, que es causado por un virus retrógrado, que se ha reactivado moviéndose desde los nervios, hasta llegar al tejido cerebral.
Es importante destacar y antes de comenzar con la explicación, que se trata de un artículo informativo, y que por lo tanto no deberá ser tomado como un diagnóstico, en ningún caso, ya que el individuo o familiar ante la sospecha de cualquier sintomatología debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano. El herpes cerebral, es también conocido con el nombre de encefalitis herpética, que es causada por el herpes zoster, causando muchísimas complicaciones graves.
Una vez que el individuo ha tenido contacto con la varicela, ese mismo virus, queda en estado latente, y se pueden dar casos de herpes zoster con este tipo de complicaciones en los pacientes que tienen más de sesenta años, en los pacientes que han contraído el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en pacientes con cáncer, diabetes, o que simplemente se encuentran con las defensa bajas, ya sea por un derivado de una mala alimentación, o por estrés postraumático.
Es también el nervio oftálmico el que se encuentra involucrado en esta patología, y los causantes pueden ser variados, en donde la condición cerebral se encontrará inflamada, y entre los síntomas más sobresalientes del herpes cerebral, se encuentran las ampollas labiales, que viajan de manera rápida al cerebro y causan la encefalitis herpética. Es una enfermedad muy rara, ya que ese virus se aloja en el lóbulo temporal del cerebro, afectando en un caso entre un millón de la población que padece el herpes zoster.
Además de las ampollas labiales, se dan casos de ampollas en la nariz, y en los ojos, pero se trata de una afección rara. Cuando el virus viaja por dentro de la cavidad nasal llega al cerebro y allí se aloja. Los síntomas de este cuadro son malestar general, dolor de cabeza, vómitos, secreción nasal, cuello entumecido, y dolor de garganta, ampollas en nariz y labios de la boca. La enfermedad sigue su curso, hasta derivar en otra sintomatología que pueden dar alucinaciones, parálisis, y cambios rotundos en la personalidad del individuo que lo padece.
El diagnóstico
El diagnóstico, como pasa en cualquier cuadro, es muy importante, pero para ello, debe concurrir al centro de medicina para que los médicos hagan mediante los estudios el mismo, para comenzar con un tratamiento lo antes posible.
El herpes cerebral, es una infección que se aloja en el cerebro, causando en muchas ocasiones daños irreversibles en el paciente, que se puede presentar desde el nacimiento, como a cualquier edad, por ejemplo en los neonatos que ya tienen el herpes congénito, o que lo han adquirido al momento de nacer, en los inmuno deprimidos de más de cincuenta o sesenta años, y en los casos que ya tienen otras enfermedades preexistentes como el sida, el cáncer, o la diabetes entre otras. Las alteraciones en la conducta del individuo que hasta ese momento estaba sano, son los síntomas que los médicos sospechan del herpes cerebral, como si se tratara de un brote de esquizofrenia, por las alucinaciones, y el mal estado general de esa persona.
Existen casos en los que se involucran otras zonas del cerebro, como la motora, pero afecta a solo un tercio de los pacientes que presentan el virus a nivel cerebral. Los estudios rutinarios como por ejemplo las tomografías axiales computarizadas, los electroencefalogramas, y otros estudios del cerebro, pueden dar como resultado una encefalitis, ya que las pruebas de laboratorio en los hematíes hay predominio mononuclear. En forma inmediata los pacientes que han contraído el virus del herpes cerebral, muestran una sintomatología de disminución en el grado de la conciencia, y el estado mental alterado, es decir confundido, y desde luego los cambios en la personalidad son manifiestos. Es por ello que las preguntas que los médicos hacen a los familiares y al paciente mismo son fundamentales.
Los glóbulos rojos en las pruebas de laboratorio para dar con el diagnóstico, muestran un aumento exagerado de los mismos, pero no hay presencia de agentes patógenos bacteriales o fúngicos. Se ven afectados los lóbulos temporales del individuo en las TAC, (tomografías axiales computadas). Es importante destacar que estas pruebas llevan unos días para dar con el resultado, que hasta ese momento el paciente se encontrará en observación en una sala de cuidados. Lamentablemente se dan los casos de muerte en un setenta por ciento de los casos de los ingresos a los nosocomios inclusive antes de dar con el diagnóstico, o en la mayoría de los casos las secuelas son irreversibles, dando casos de esquizofrenia, que es una enfermedad psiquiatrica.
|