Herpes cutáneo
Nos encontramos en el capítulo de las enfermedades producidas por el herpes, y no dejaremos al herpes cutáneo de lado, para ello hemos preparado esta información completa para saber más a cerca de los síntomas, de los tratamientos, y de otras curiosidades.
Lo más importante y antes de proseguir es explicar a los lectores que este es un artículo meramente informativo, y que de ninguna manera es para tomar en cuenta para un diagnóstico, así que ante la menor duda deben acudir al centro de salud más cercano, para que sea el médico el que de con el diagnóstico.
El conocido herpes cutáneo, es una erupción unilateral que se da en una línea del cuerpo, que puede ser en general en la espalda, pero también se manifiesta en diferentes partes del cuerpo como puede ser la zona de los senos en las mujeres, en los ojos, en el oído interno, (raro), y en el abdomen superior. Se caracteriza por una lesión que en principio son vesículas que luego con el trascurso de los días, se transformarán en costras que caen y si el individuo se rasca porque produce mucha comezón, las marcas quedan de por vida.
El herpes cutáneo, es también conocido como herpes zoster, o culebrilla, y en verdad no existe tratamiento para ello, sí para mitigar el dolor, y la comezón. Por lo general se trata de una enfermedad que no ataca a cien por cien de la población, aunque es bastante contagiosa, no reviste gravedad, y solo se da en los casos en los que los pacientes están atravesando períodos de enfermedad, en la edad avanzada, o con otras enfermedades preexistentes, como por ejemplo el SIDA, la diabetes, el cáncer entre otras, o personas mayores de cincuenta o sesenta años. Se la llama herpes cutáneo, porque es en la piel en donde se manifiesta de manera rápida, y la forma en que lo hace es como de cinturón siguiendo una línea más o menos uniforme.
Contagio y síntomas
¿Quienes pueden contagiarse o manifestarla?, como ya dijimos se da en los casos en los que los pacientes se encuentran inmuno deprimidos, en los casos que ya tuvieron la varicela, porque una ve que ya estuvimos en contacto con esta enfermedad, el virus de la varicela zoster sigue latente para el resto de la vida.
Los pacientes que no han tenido la varicela y que han sido vacunados contra ella, es muy difícil que la contraigan pero si la persona no ha tenido a lo largo de su vida el virus de la varicela, no ha sido vacunado nunca, y se encuentra en contacto con otra persona que atraviesa el cuadro del herpes cutáneo, es posible que contraiga varicela porque es una enfermedad viral muy contagiosa. Este es tal vez el dato más curioso del herpes cutáneo. No existe un tratamiento para que esta enfermedad se disipe, tiene su ciclo y desaparece sola, pero hay en el mercado varios medicamentos para aliviar la picazón, y el dolor punzante que esta da.
Los síntomas en el cuerpo del paciente son muy similares a los de una gripe estacional, es decir dolor de cabeza, dolores articulares, el pacinte se siente cansado, abatido, y tiene fiebre, inmediatamente aparecen en el cuerpo las costras de las que hablábamos, con dolores muy fuertes. En muy pocos casos se pide la internación del paciente, solo en los casos, de tener otra enfermedad que deteriore de manera elocuente el estado general del paciente, solo así se pide una internación en cuidados intensivos con hidratación endovenosa.
El herpes cutáneo, se da en pacientes de avanzada edad, pero se han visto casos en los que se contagian personas de veinte años, y menos, en los que el virus queda latente por el resto de sus vidas, pudiendo aparecer, otra vez en el futuro, pero con tratamientos, puede no darse jamás. Existen casos en los que los recién nacidos tienen el herpes cutáneo, es en estos casos, cuando la madre estuvo en contacto directo con personas o niños que padecen la varicela, aunque esta se encuentre en el quinto o sexto mes de gestación, es decir el niño contrae la enfermedad en el seno materno y nace con el herpes cutáneo, que es muy doloroso por cierto para el chiquito, y causa picor.
El bebe, debe quedar en observación por dos o tres semanas hasta tanto las costras hayan desaparecido. Por ello es tan importante que la madre en gestación se cuide y no se encuentre cerca de personas o niños que tienen varicela u otras enfermedades, porque de esa manera está cuidando la vida que lleva dentro. Es importante que acudamos al médico cuando nos encontramos con estos síntomas o nuestro hijo, para dar con el diagnóstico que es lo principal, para descartar otras enfermedades que nada tienen que ver.
|