redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

HIPERTENSIÓN

Según los datos obtenidos de múltiples trabajos de investigación en los últimos años, en distintos países, la gran mayoría de las personas hipertensas no están bien controladas.
UNO DE LOS MÁS GRAVES PROBLEMAS SANITARIOS EN EL MUNDO LO CONSTITUYE EL HECHO QUE MUCHOS INDIVIDUOS HIPERTENSOS IGNORAN SU CONDICIÓN Y OTROS A PESAR QUE LO SABEN COTINÚEN CON VALORES ELEVADOS.

hipertension

El hecho que un 79% de los hipertensos no sepa que su presión se encuentra por encima de los valores normales, representa un grave problema de salud pública.
¿Cómo puede alguien a quien se le diagnostica Hipertensión Arterial, pero que se siente bien,  aceptar que esta enfermo, que su expectativa de vida se acorta y que debe invertir tiempo, dinero y modificar hábitos de vida para preservar su salud?

  • La primera respuesta es crear la conciencia colectiva (poblacional) acerca del peligro que implica la elevación de la presión arterial en la salud humana.
  • Términos como "factor de riesgo para enfermedad cardiovascular", conllevan no solo una definición médica, sino que crean en los individuos la percepción de un riesgo que los amenaza en forma directa.
  • De hecho, en nuestro país el grado de conocimiento, tratamiento y control estable de la hipertensión arterial han paulatinamente mejorado en las últimas décadas, pero con una clara tendencia al estancamiento, particularmente notable en los últimos años.
  • El Consenso Latinoamericano sobre hipertensión arterial, nos ilustra la situación en el ámbito de nuestro subcontinente. En ella puede advertirse que, con algunas diferencias, todos los países del área comparten similar desafío en el desarrollo de la Salud Pública.
hipertension+pulmonar

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD

AREA: DIVISIÓN PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
HOSPITAL: GENERAL DE AGUDOS I. PIROVANO

Jefe de División: Dr. Juan Carlos Gimenez (Curriculum Vitae)
Jefa de Sección: Control de la Salud: Dra. Cristina Piwen

Uno de las estrategias más eficaces para el control de la hipertensión arterial es el desarrollo de programas de Atención Primaria de la Salud, cuyo objetivo sea la prevención en sus dos niveles: la Información y el Diagnóstico Precoz.

OBJETIVOS:

DENTRO DE UN ENFOQUE PREVENTIVO, basados en el criterio de anticipación que debe establecerse en la Atención Primaria de la Salud,  la División Promoción y Protección de la Salud del Hospital I.Pirovano,  diseñó un Programa de Hipertensión Arterial Comunitario, cuyos objetivos son los siguientes:

Objetivos generales:

Detectar, captar, diagnosticar a todos los hipertensos de la población en general, mediante el control de tensión arterial según normas de la O.M.S. a todo individuo que concurra a nuestra área, en condición de persona presuntamente sana por cualquier causa (solicitud de Libretas Sanitarias, Certificados Prenupciales, Certificados de Aptitud Física para Deportes y/o Certificados de Salud)
 
Objetivos especiales:

a) Oportunismo del diagnóstico precoz de la Hipertensión Arterial en una población presuntamente sana,  constatando además la existencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como lo son,  las inherentes a variables biológicas (Diabetes, Hipercolesterolemia, Obesidad, etc.) y los hábitos (tabaquismo, sedentarismo), para establecer la estratificación del riesgo individual.

b) Educación para la Salud: actividad que se realiza en el área de Promoción y Protección de la Salud,  a través de folletos explicativos alusivos al tema: “Evitar los excesos alimentarios de todo orden - Combatir el exceso de sal y conocer los alimentos que contienen adición de sal, como pan, pastelería, embutidos y fiambres, quesos, conservas, etc. - Renunciar al tabaco. En el caso de mujeres fumadoras se recuerda  que la combinación "tabaco + anticonceptivos" aumenta el riesgo de hipertensión - Bajar de peso - Hacer ejercicios, sobre todo marcha.”

c) Control y tratamiento:   derivación del individuo hipertenso para su control y tratamiento al profesional que lo asiste, y en el caso de no tener cobertura médica a los profesionales del  área de Consultorios Externos del Hospital.

d) Monitoreo periódico: Lo realiza el área de Promoción y Protección de la Salud, evaluando la adherencia al Programa de los hipertensos detectados y la evolución de la Hipertensión Arterial  de los pacientes tratados.

RESULTADOS PARCIALES DE UNA MUESTRA DE 200 PACIENTES HIPERTENSOS, DETECTADOS EN EL HOSPITAL PIROVANO, ENTRE LAS PERSONAS QUE CONCURRIERON AREA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD.

Se presentan al área de Promoción y Protección de la Salud, personas  presuntamente sanos, con un rango de edad entre los 18 y 70 años, con el  motivo de solicitar la Libreta Sanitaria para trabajar, el Certificado de Aptitud Física para deportes o el simple Certificado de Salud.

A todas las personas que concurrieron, se les registró la Tensión Arterial, según normas de la O.M.S. (luego de un descanso de 5 minutos, en posición sentada, con los pies apoyados en el piso y el brazo elegido en posición horizontal). En los casos de valores superiores a lo normal (140-90), luego de 5 minutos se repetía la operación. El promedio de personas hipertensas detectadas mensualmente es de 30.
En los casos positivos se practicaba un control al día siguiente en las mismas condiciones.
Se consideraba persona hipertensa, aquella que el registro resultó superior a las cifras mencionadas en los dos días consecutivos.
Definiciones operacionales:
 1) Hipertensión controlada: presión arterial sistólica menor de 140 mmHg y presión  arterial diastólica menor de 90 mmHg.
  2) Hipertensión no controlada: presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y presión arterial diastólica mayor de 90 mmHg.
  3) Obesidad: Índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2.
  4) Sedentarismo: Menos de 30 minutos de ejercicio (caminata) en la mayoría de días de la semana.
  5) Fumador: Persona que fuma por lo menos un cigarrillo en cualquier día.
  6) Uso del salero en las comidas: al menos una vez por día salar la comida en la mesa.

LOS INDIVIDUOS HIPERTENSOS SE DIVIDIERON EN DOS GRUPOS BIEN DIFERENCIADOS:

  1. LOS HIPERTENSOS PREEXISTENTES (los que conocían su condición)
  2. LOS NUEVOS HIPERTENSOS (aquellos que por primera vez se les informaba de su condición)

A continuación se analizarán distintos aspectos de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, en lo que atañe al diagnóstico precoz y al concepto de “oportunidades perdidas” en el sistema de salud.

I.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS HIPERTENSAS DE ACUERDO AL SEXO:

El 66% estaba constituido por el sexo masculino. La predominancia de hombres hipertensos se debe que ellos demandan más Libretas Sanitarias que las mujeres.hipertension+en+embarazo

II.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS HIPERTENSAS DE ACUERDO A SU CONDICIÓN.

En el gráfico se observa que el 38% de las personas hipertensas ignoraba su condición. El resto, o sea el 62%, está constituido por los hipertensos que ya conocían su situación, pero es importante destacar que sólo un grupo reducido de ellos presentaba valores normales de su Tensión Arterial (el 21%).

dieta+hipertension

Según el meta-análisis de estudios epidemiológicos sobre prevalencia de Hipertensión Arterial, se estableció que el 25% de la población mundial adulta la padece.
Es importante enfatizar sobre 2 hechos:

1) que el 38% desconoce que tiene elevado los valores de su tensión arterial.
2) cada 100 hipertensos sólo 21 de ellos tiene normalizados las cifras tensionales.

III.- LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ES ACOMPAÑADA FRECUENTEMENTE POR OTROS FACTORES DE RIESGO:

Se constató que los hipertensos son obesos en un 37%, tienen el hábito tabáquico un 21%  y presentan el colesterol elevado en sangre un 13%, es decir, que el hecho de tener más de un factor de riesgo cardiovascular aumenta su vulnerabilidad al infarto agudo de miocardio.

factores+riesgo+hipertension+arterial

Hoy se conoce que los factores de riesgo cardiovasculares interactúan, aumentando la vulnerabilidad de las personas a padecer un Infarto Agudo de Miocardio. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos presentaban mas de 2 factores.

IV.- LA EDAD DE LAS PERSONAS HIPERTENSAS SEGÚN CADA GRUPO:

El promedio de edad en el grupo de los nuevos hipertensos  (45 años) fue menor que el grupo de hipertensos preexistentes (53 años).

edad+personas+hipertension

Dentro del grupo de personas que ignoraban su Hipertensión Arterial, la mitad  tenía menos de 40 años de edad. Las causas las podemos buscar en dos hechos:

  1. La ausencia de síntomas que se observa en la fase inicial de diversas enfermedades también es inherente a la Hipertensión Arterial (frecuentemente cuando comienza a elevarse los valores tensionales las personas no lo advierten por falta de síntomas).
  2. Las personas jóvenes no tienen en general una conducta preventiva con respecto a su salud. Por lo tanto no realizan controles frecuentes de su Tensión Arterial. (el 25% hacía más de 3 años que no se controlaba)
  3. El antiguo modelo biomédico no tiene una actitud preventiva, es decir, padece de “oportunidades perdidas” de detección de factores de riesgo (ej hipertensión arterial).

En nuestra población no es habitual el control de la tensión arterial en adultos jóvenes. La mayoría del grupo de personas que ignoraban que eran hipertensos no se controlaba la tensión arterial hacía más de 2 años. En cambio, en las personas que conocían su condición de hipertensos la mayoría se controlaba con más frecuencia. Es decir, no es habitual que las personas que se sienten saludables efectúen controles médicos en forma periódica, lo que implica un grave riesgo para su salud. Es habitual en cambio, que dicho registro lo realicen frecuentemente cuando padecen de Hipertensión Arterial.

El promedio de tiempo pasado del último registro de la Tensión Arterial, nos revela en el grupo de nuevos hipertensos fue de casi 2 años (22.2 meses).

tension+arterial

La cuarta parte de personas que ignoraban el dato, hacía más de 3 años que no se controlaba su Tensión Arterial.

En cambio, en el grupo de personas hipertensas tratadas  y que conservan los valores dentro de los límites normales, casi el 60% se controla 1 o 2 veces por mes su Tensión Arterial.

V.- EL USO DEL SALERO EN LAS COMIDAS:

El uso del salero en las comidas, es un hábito que incorpora la persona desde su más temprana edad en el ámbito familiar. Una de las prohibiciones que está dentro del tratamiento antihipertensivo es la restricción de la sal en la dieta.

sal+hipertension+comidas

Es evidente que en el grupo de hipertensos controlados solo existe una minoría (6%) que usa el salero en las comidas mientras que más de la mitad de los que tienen este hábito (58%), son los del grupo de nuevos hipertensos.

VI.- LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO:

Los peligros de la desinformación con respecto a la hipertensión arterial, es que los que desconocen su condición, continúan presentando hábitos inadecuados, que se retroalimentan entre sí: alimentación hipercalórica y sedentarismo. La consecuencia inevitable es la OBESIDAD.

En el siguiente gráfico puede observarse los distintos porcentajes que existen con respecto al uso del salero, la obesidad y el sedentarismo, en el grupo más vulnerable, el de los nuevos hipertensos, ya que el 71% de personas usaban el salero en sus comidas habituales.

obesos+hipertension

A mayor nivel de Instrucción, mejor control de la Salud como así también hábitos saludables.
La población  menos instruida es más vulnerable a la enfermedad.
Casi el  70% de los Pacientes Hipertensos Controlados presentan nivel de Instrucción Secundario  y Universitario. 

PERFIL DEL NUEVO PACIENTE HIPERTENSO DETECTADO:

  • Constituyen el 38% de todos los hipertensos diagnosticados.
  • Adulto joven: más de la mitad tiene menos de 40 años de edad.
  • No controlan periódicamente su tensión arterial (la mayoría refirió que hacía mas de 2 años no se controlaba)
  • Hacían uso frecuente del salero en las comidas (71%)
  • El sedentarismo y la obesidad eran habituales (el 39% era obeso)

VII.- IMPORTANCIA DEL BINOMIO OBESIDAD-HIPERTENSIÓN:

pacientes+hipertensos

Se observa que la incidencia de la obesidad es notablemente inferior en el grupo de pacientes hipertensos con valores normales, con respecto a los hipertensos no controlados. La conclusión es que la actividad física y el tipo de alimentación en los primeros evita el aumento de peso y al mismo tiempo impide que se eleve su  tensión arterial. El estudio Framingham, pudo determinar que existía una relación directa entre el aumento del peso corporal y el aumento de la tensión arterial. El mismo demostró prospectivamente que por cada 10% de incremento del peso, la presión arterial aumenta 6,5 mmHg y el colesterol plasmático 12 mg.