redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Infecciones del oído

Entre las infecciones que afectan el oído, la más conocida es la Otitis. Esta infección afecta más a los bebes y a los niños que, a los adultos, pero éstos igualmente pueden padecer una infección en el oído. Esta infección causa mucho dolor y puede estar acompañada de fiebre.

La Otitis es una infección que se produce en el oído medio, esta parte del oído se ubica detrás del tímpano. Las infecciones del oído, se producen a través de bacterias y de virus, que penetran por la boca o por la nariz. En los lugares en donde hay colonias de niños como las guarderías y las salitas infantiles de los colegios, hay mucha facilidad de que los virus se propaguen y los niños estarían propensos a contraer una infección. Un resfrío, también puede ser un motivo para contraer una infección y dejar como consecuencia una otitis en el oído medio, debido a la inflamación de las Trompas de Eustaquio que es un conducto que conecta el oído con la garganta.

La inflamación produce un bloqueo en dicho conducto, éste se llena de líquido y, este episodio da lugar al crecimiento y desarrollo de los gérmenes que producen la infección. En los niños las Trompas de Eustaquio son más vulnerables, debido a que son más cortas que en los adultos. El tímpano puede llegar a perforarse por el drenaje del líquido espeso que sale de la infección hacia el oído, este síntoma no se considera de gravedad, debido a que el tímpano se regenera por sí solo. En otras ocasiones el liquido se deposita pero no se produce infección, esto hace que el síntoma produzca una sensación, de que el oído esté tapado, y se sienta mucha dificultad en la audición. Una vez que los líquidos drenan en su totalidad todo se normaliza.

grafico de infecciones del oidoLa Otitis no es contagiosa porque su efecto podría ser el resultado de un resfriado. Esta afección es más común en invierno.Las infecciones en el oído no revisten gravedad, lo que se recomienda es cumplir con el tratamiento médico, en el caso que se suministren antibióticos se debe terminar con la dosis indicada. En algunos casos, que no son frecuentes, se puede desarrollar una infección más complicada, en donde la otitis se extiende y podría derivar en una Mastoiditis que sería, una infección en el hueso Mastoideo del cráneo que se ubica detrás de la oreja.

La Mastoiditis es una infección dificultosa para ser tratada, porque los medicamentos generalmente no llegan a esa zona, por esta razón el tratamiento debe extenderse hasta lograr la recuperación, lo que resulta someterse a un periodo prolongado. Esta infección se trata con antibióticos inyectables y si fuera preciso el tratamiento se completa con antibióticos por vía oral.

Aguda o crónica

revisando algunas infecciones del oidoLa otitis puede ser aguda o crónica. La infección aguda del oído medio se resuelve sin problemas y sin la necesidad de antibióticos en la mayoría de los casos, y el oído se restablece por sí mismo. En cambio en los bebes menores de seis meses, es probable que el pediatra le indique el tratamiento en base a antibióticos. Los síntomas presentan supuración de líquidos, con dolor, fiebre y enrojecimiento del tímpano. La infección crónica se presenta con infección e inflamación por detrás del tímpano y cuesta para que desaparezca.

Con el tiempo puede regresar una y otra vez, su causa puede originarse por una infección aguda del oído, que no haya sido bien resuelta. Los síntomas que presenta son: dolor y molestias leves y fiebre generalmente baja, con el tiempo se puede producir una hipoacusia. Otra complicación que puede derivar de la otitis crónica es la presencia de un Colesteatoma que es un quiste ubicado en el oído medio, que debe tratarse porque puede derivar en serias complicaciones, como afectar la estructura del oído. Este tipo de quistes debería ser extirpado.

Hay una inflamación que se produce en el oído interno que se llama Laberintitis, esto puede derivar de una otitis en el oído medio o de alguna infección en las vías respiratorias, esto causa dificultad en la audición y dificultad para mantener el equilibrio. Otros síntomas son los mareos, el vértigo, zumbido en los oídos y dificultad para focalizar la visión. Los mareos pueden estar acompañados de nauseas y vómitos. El tratamiento se dirige hacia los síntomas para reducirlos, se prescriben antihistamínicos, sedantes y Meclizina para controlar el vértigo. Los síntomas agudos se alivian en alrededor de una semana, y el restablecimiento total podría tardar tres meses.

El alcoholismo y el tabaquismo son factores de riesgo para contraer una Laberintitis. Para aliviar los síntomas de la otitis se recomienda administrar un analgésico de venta libre especialmente indicado para estas afecciones, con la previa consulta médica, es conveniente aplicar calor suave en el oído y hacer reposo, y si fuera necesario se podría aplicar algunas de las gotas óticas, que se venden en las farmacias.