redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Lupus contagioso

El lupus es una enfermedad crónica autoinmune, es decir que es originada por un desequilibrio en el sistema inmunológico, es de origen desconocido y no tiene cura. El tratamiento médico para el lupus se basa en el control de los síntomas ya que esta enfermedad es multisistémica, que quiere decir que afecta a la mayor parte de los órganos del cuerpo. En esta enfermedad el sistema inmunológico se vuelve contra el propio cuerpo, atacándolo y provocando una serie de afecciones con diferentes complicaciones.

Es importante saber que el lupus no es contagioso, ya que no es provocado ni por virus, ni por bacterias. Tampoco se lo puede comparar con enfermedades de trasmisión sexual como el sida o las infecciones venéreas. Actualmente los factores que determinan la aparición del lupus, son desconocidos pero hasta el momento se han realizado suficientes investigaciones para determinar que el lupus no es contagioso, y las personas que tienen esta enfermedad pueden vivir de manera normal siempre que los síntomas estén bajo control, con los tratamientos adecuados para cada necesidad.

Una de las manifestaciones del lupus es la de atacar la piel, al igual que otras enfermedades cutáneas, pero no es contagioso, ni aun cuando la sangre de la persona afectada por el lupus entre en contacto con cualquier parte del cuerpo de otra persona sana. En el lupus el sistema inmunológico no puede establecer la diferencia entre las células benignas y las malignas, convirtiéndose en un agresor en sí mismo. Esta enfermedad manifiesta una gran variedad de síntomas pero ninguno es contagioso.

lupus contagioso segun medicosDurante el embarazo, la madre que tiene lupus no contagia al bebe con dicha enfermedad, si bien se dice que uno de los factores que causan el lupus es la herencia genética, el niño solo podría nacer con la predisposición a tener lupus, pero de ninguna manera existe contagio por medio de la trasmisión de la madre hacia el hijo. La incidencia de los niños que nacen de madres con lupus es escasa, se calcula que pueden tener la enfermedad solamente un 3% de los nacidos.

La mujer embarazada debe estar asistida permanentemente por el médico para evitar complicaciones, y riesgos. Es importante que las mujeres no se embaracen en las épocas en donde el lupus esta activo, y no se descarta la posibilidad de que el embarazo en los momentos críticos de la enfermedad, podría empeorar los síntomas del lupus. Las personas con lupus pueden compartir la convivencia con otras personas ya que no tienen ningún riesgo de contagio. Es muy importante que se tome conciencia de la ausencia de riesgos de contagio, porque de esa manera las personas se relacionan con más libertad y ayudan al enfermo a sobrellevar mejor los tratamientos.

¿A quiénes ataca?

lupus contagioso en la pielEl lupus se manifiesta más en las mujeres que en los hombres, la edad promedio varía entre los15 años y los 45 años de edad. Se establece que la proporción entre hombre y mujeres es de 9 a 1. Las hormonas femeninas como los estrógenos son un factor desencadenante del lupus, en las mujeres que tienes la tendencia a contraer dicha enfermedad. El lupus puede empezar afectando a cualquier órgano o sistema del cuerpo, por este motivo al principio es difícil de diagnosticar, ya que los síntomas de la enfermedad varían de un paciente a otro.

Los síntomas que presenta el lupus son: inflamación articular que se manifiesta como artritis, fatiga, dolor en el pecho, problemas respiratorios, pérdida de cabello, foto-sensibilidad, fiebre desconocida, problemas renales, y otros. Si la persona presenta por lo menos cuatro de estos síntomas es probable que tenga lupus. Como el lupus es una enfermedad, que manifiesta síntomas se descarta que estos sean contagiosos.

El paciente con lupus puede llevar una vida normal, pero con los cuidados necesarios, no deben exponerse a los rayos U V, deben alimentarse bien con una dieta balanceada, deben evitar el consumo de grasas, si es posible eliminar la sal en las comidas, y es conveniente que realicen actividades físicas, sociales y laborales.

Los tratamientos se adecuan según los síntomas que presente el paciente, es el médico quien llevara adelante el programa, con los medicamentos que correspondan, además debe establecer, si éstos son bien tolerados. Actualmente se trata de prescribir las dosis bajas, cuando se trata de corticoides ya que tienen efectos colaterales.

Para convivir con esta enfermedad, es importante que tanto el paciente como la familia, se informen y la acepten, esto hará que puedan sobrellevarla mejor, y colaboren con el paciente para que éste realice el tratamiento, con mayor contención.

También es importante que el grupo familiar, se organice en cuanto a la información para conocer en detalle todo lo que se va actualizando con respecto al lupus. La consulta médica, los grupos de apoyo, de auto ayuda, y la orientación psicológica, les brindaran el conocimiento necesario, y la capacidad para actuar de una manera eficaz en el tratamiento de la enfermedad. Inclusive pueden consultar en diferentes sitios de internet donde encontraran suficiente información.