redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Papiloma nasal

Para llegar al diagnostico del papiloma nasal, el médico tuvo que pedir antes al paciente, que se realice los estudios correspondientes, como por ejemplo una tomografía axial computada, una biopsia, y los análisis de sangre rutinarios, cuando todo esté listo, seguramente que con todo ello, el médico diagnosticará la enfermedad.

Para tratar esta enfermedad, el paso es la cirugía videoendoscópica rinosinusal, que se realiza con una anestesia general, en un quirófano hospitalario, pero es necesario que el médico evalúe exhaustivamente al paciente antes de ello.

Dentro del papiloma nasal, existen varios tipos de tumores que van desde los simples y los más complicados, los de crecimiento lento y los de crecimiento rápido. Siempre la prevención es fundamental en todos los aspectos de la medicina, así que ante la menor duda de un crecimiento extraño hay que consultar al médico, en principio para descartar cualquier patología grave, y en segundo término para llevar a cabo un tratamiento u operación intervención si se pudiera, para llegar a la solución rápida y temprana del problema.

De todas maneras hay personas en el mundo entero que por desconocimiento, o porque no concurren al médico, pueden tener tumoraciones en las fosas nasales, como es el papiloma nasal, que va deformando su rostro, paulatinamente, hasta que nada se puede hacer, por el tiempo de evolución que ese papiloma lleva.

papiloma nasal graveEl papiloma nasal, obstruye la respiración, se expande en cualquiera de las fosas en donde todo comenzó, hasta perforar el mismísimo tabique. En todos los casos cuando se tiene la veracidad del diagnóstico, se opera, y se extrae el tumor, y con él las células cancerígenas, se evalúa durante un tiempo y se da de alta al paciente para retomar su vida normal, pero siempre que acudamos de inmediato y ante la menor duda de ello.

Sabemos que las nuevas tecnologías, y los nuevos desarrollos tecnológicos, la mano de los profesionales, y el diagnóstico precoz, nos permiten establecer un papiloma nasal, en cuanto nace, sin expandirse con lo cual es mucho más sencillo verificar su estructura y su tratamiento, u extirpación. El proceso de este tipo de enfermedades, muchas veces es largo, siendo en su primer estadio, limitado a la cavidad nasal, pasando luego al seno etmoidal, y las porciones superiores, en un tercer lugar la enfermedad pasa a las paredes inferiores y laterales de los senos y del maxilar, extendiéndose a los senos frontales en los que ya van deformando la cara, para que en el último estadio se extienda por el área del rostro, siendo su lesión maligna.

Tomando la enfermedad desde el comienzo

diagrama del papiloma nasalSiempre habrá más chances de curarse definitivamente si tomamos la enfermedad desde el comienzo, allí cuando se inicia, y eso es perfecto tanto para nosotros, como para el médico actuante que en la mayoría de los casos tendrá éxito.

Lógicamente que un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente de un papiloma nasal, deberá seguir haciendo los estudios cada año, y el tratamiento adecuado, o tomando medicación de por vida, en varios casos pero el resultado es el mejor, en todos los temas tomados a tiempo. Sepamos que para que un papiloma nasal, pase a la categoría de maligno, debe haber transcurrido el tiempo, y eso es lo que hay que evitar, para no encontrarnos con un problema mucho mayor. Generalmente se da en adultos de ambos sexos, y entre los síntomas más comunes podemos encontrar la congestión nasal, de un solo lado, en la mayoría de los casos se descarga mucosidad anterior, y posterior, es decir dentro y fuera de la nariz, un leve dolor en la cara del lado en donde se halla la congestión.

La rinofibroscopía es el primer paso a un diagnostico del papiloma nasal, que es el otorrinolaringólogo el que lo efectúa en su consultorio, en segundo término la tomografía axial computada y la resonancia magnética que son los métodos más nuevos de diagnóstico por imágenes con los que los médicos de hoy trabajan, para encuadrar la enfermedad y descartar otras de síntomas similares.

En todos los casos tomados a tiempo, el postoperatorio no es doloroso, aunque muchas veces es un poco molesto por el tipo de tapones que se colocan en las fosas nasales que el paciente se ve obligado a respirar solo por la boca.

Si la preocupación es el tema de las cicatrices que nos quedarán después de una intervención, y cuando podemos volver a trabajar, en primer lugar no debemos de preocuparnos porque es en la cara interna de las fosas nasales, y con respecto al tema de volver a trabajar eso es evaluado en cada caso en particular, pero no excederán de los diez o quince días de la intervención. Muchos preguntan si una vez que se ha extirpado el papiloma nasal, este puede volver a crecer en el mismo lugar, y la respuesta es que sí puede hacerlo nuevamente por eso es que el paciente deberá concurrir al médico una vez al año para sus chequeos.