redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

OBESIDAD

¿Qué es la Obesidad?

La obesidad es un exceso de grasa corporal que frecuentemente se asocia a un deterioro de la salud. El tejido adiposo es un constituyente normal del organismo y sirve a la importante función de almacenar energía como grasa para dar respuesta a futuras demandas metabólicas.

obesidad+tratamientoLa excesiva acumulación de grasa genera un aumento del peso corporal. En el desarrollo de la obesidad intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Estos últimos incluyen el exceso de calorías ingeridas (alimentos con alto contenido graso), la disminución de la actividad física y las enfermedades glandulares y del metabolismo corporal.

Los depósitos de tejido graso se hacen en forma variada y pueden concentrarse zonas determinadas del cuerpo, lo que puede constituir un factor determinante en la salud de los individuos.

En las personas obesas donde los depósitos grasos predominan en la zona abdominal, existe más riesgo cardiovascular (sufrir de un Infarto Agudo de Miocardio) y la medición se hace por la relación entre las circunferencia de la cintura y la cadera.
Se acepta que el resultado de esta relación no exceda los 0.75. Los índices elevados se asocian con riesgos mas elevados de enfermedad y/o muerte por causas cardiovasculares.

Importancia de los hábitos dietéticos familiares y culturales:

obesidad+dietaLos hábitos dietéticos, tanto familiares como culturales, se implantan firmemente desde la primera infancia. En las familias en las que existe una gran preocupación por la alimentación, es mayor la tendencia a comer en exceso. En ocasiones, el patrón cultural relaciona al éxito con la obesidad. Otras veces, cuando se modifican las actividades comunes, suele continuarse con los mismos hábitos dietéticos. Es decir, sin un individuo antes llevaba una vida físicamente activa, al cambiar en forma brusca a una vida sedentaria no modifica su forma de alimentación. Esta tendencia se hace más intensa por la disminución gradual del metabolismo y de la actividad durante la vejez.

Factores Psicológicos:

En determinadas personas el exceso de apetito obedece a causas psicológicas. Tales individuos usan los alimentos como un sustituto para la satisfacción que deberían obtener de otras fuentes emocionales. (angustia oral).
Los psicólogos describen que el factor condicionante del aumento de la ingesta diaria que sufren ciertos grupos de obesos, es dado por un mecanismo psicobiológico complejo que se establece por estados de ansiedad-angustia y el mecanismo compensatorio: hambre voraz-ingesta abundante-saciedad gástrica-disminución de los síntomas. Luego de ocurrida esta secuencia un estado de “alivio” de los síntomas referidos, que se mantiene hasta que la saciedad gástrica desaparece, iniciándose nuevamente el ciclo.


Cabe destacar que la sensación de saciedad está relacionada directamente con la capacidad de dilatación que tiene el estómago, es decir que a mayor capacidad, mayor el volumen alimenticio que puede ingerirse, con el consiguiente aumento de aporte calórico, cuya consecuencia directa es el aumento del peso corporal.
CONTROL DEL PESO CORPORAL

"Los obesos mueren de Muerte Súbita de causa cardíaca con una frecuencia mucho mayor que las personas no obesas"

Sobrepeso:  cuando el peso se encuentra por encima del considerado normal para la altura.
Obeso:  Sobrepeso por encima del 20% del Índice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal : (IMC): Es un indicador  de la adecuación de la masa corporal por medio de la vinculación del Peso con el cuadrado de la Altura.

Su expresión matemática es:
 I.M.C. = PESO / ALTURA2 (Kg / m2)

Siendo normal valores entre  20 Y 24.
I.M.C. = 15 - 16     DESNUTRICIÓN
I.M.C. =  25 - 30     SOBREPESO
I.M.C. =   > 30  OBESIDAD

obesidadHay que destacar que en los niños no se toman estos valores, ya que se determina por los percentilos relacionados con edad y sexo. Además del IMC existen otros indicadores sencillos (sólo se requiere una cinta métrica flexible) y de gran utilidad para evaluar el riesgo del peso excesivo tales como laRelación "Cintura / Cadera"   que surge del cociente entre la medición del perímetro de la cintura y el de la cadera.

Circunferencia de la Cintura / Circunferencia de la Cadera = Normal < O,75
Existirá un mayor riesgo cardiovascular cuanto más exceda el valor de O.75. En la actualidad, los cardiólogos le otorgan más importancia para determinar el riesgo cardiovascular a la grasa central, es decir a la que se acumula en la zona abdominal, siendo el más simple modo de evaluarla, la medición de la circunferencia de la cintura (a nivel del ombligo) y de la cadera (a nivel de las crestas ilíacas).