redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad que afecta a miles de personas en el mundo entero, podemos afirmar que es de carácter hereditario, es fácil encontrar en una misma familia varias personas afectadas por este mal. Esto sucede porque la psoriasis es una enfermedad de tipo Poligenérica como la diabetes y la vitiliginis, entre otras, lo que sucede en estos casos es que la enfermedad no se encuentra en un solo gen sino en muchos más y al haber pequeñas modificaciones en dichos genes hace que la persona esté más predispuesta a contraer estas patologías. Por ende, podemos señalar que la psoriasis es una enfermedad de familiaridad.

CAUSAS DE LA PSORIASIS

Desde el nacimiento se presenta el mal escrito en el DNA (código genético) si existiese alguna susceptibilidad a tenerla en un futuro, pero las lesiones cutáneas se presentan en el individuo cuando éste está en estado de estrés, lo que implica que el sujeto posee varias toxinas actuando en su cuerpo pero que no se manifiestan en forma visible en el cuerpo.

psoriasis

psoriasis

Las lesiones de la psoriasis son indicadores que avisan el nivel de toxinas que el cuerpo tiene, si están elevadas y necesitan tratamiento, o si son escasas. Estas toxinas pueden provenir de diversos lugares y por diferentes causas: por una alimentación poco saludable, de los líquidos que ingerimos, del aire que se encuentra en el medio ambiente, de diversos tipos de estados mentales, etc. En el último caso, debemos decir que el estado psicológico del individuo debe ser el mejor ante esta enfermedad ya que este mal es de una índole negativa porque al progresar las lesiones cutáneas, se reducen, se alteran y nacen unas nuevas, un ciclo que parece no terminar nunca por eso tiene una alta influencia en el estado anímico de los pacientes.

La psoriasis es una enfermedad crónica que afecta solo a la piel, y a ambos sexos. Muchos se preguntan si esta enfermedad es contagiosa, bueno podemos afirmar que no lo es, no se va a contraer psoriasis con tener contacto con la piel infectada. Ya dijimos antes que es una enfermedad de carácter hereditario pero mucos afirman que además de la predisposición genética otros factores influirían para contraerla. Se manifiesta entre los 15 y 35 años, pero hay casos en dónde ésta puede aparecer en la infancia o en la tercera edad. Si no es de forma genética, ¿Qué causaría la psoriasis? Bueno, podemos afirmar mediante estudios, que un brote de este mal puede ser contraído por algún traumatismo: heridas, golpes, quemaduras, etc, por cambios hormonales (menstruación, embarazo, etc), estrés, infecciones en la piel, o por el consumo de ciertos fármacos como: indometacina, cloroquina, betabloqueantes, etc. También existen factores que perjudican a las personas que contrajeron esta enfermedad, como el sobrepeso o el exceso de alcohol, en muchos casos agravan el estado actual. Al no tener un origen definido, la psoriasis sigue siendo investigada, y muchos de los avances que se produjeron fueron debido a estudios relacionados con el cáncer, no se ha encontrado una cura definitiva, pero los tratamientos existentes son muy efectivos a la hora de blanquear las manchas de la piel, haciendo que éstas desaparezcan por mucho tiempo, inclusive años.

TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS

El objetivo de los tratamientos es librar la piel de estas lesiones durante un período de tiempo a lo que denominamos limpiar o aclarar las manchas, aunque hay miles de tratamientos contra la psoriasis podemos afirmar que son efectivos, pero siempre dependerá de cómo reaccione la piel de cada individuo, hay psoriasis más resistentes que otras por ende habrá que modificar el tratamiento si no da resultado.

Los tratamientos se pueden dividir en cuatro tipos: los tópicos, que son los que se efectúan sobre la piel, las fototerapias, que se realizan con luz ultravioleta, los baños e internos, en donde ya utilizamos diferentes tipos de pastillas, píldoras, etc. Por lo general siempre se empieza tratando la psoriasis con un tratamiento tópico, si no resulta se pasa a la fototerapia y si la enfermedad es más compleja se pasa a los tratamientos internos.

psoriasis piel

tratamiento de la psoriasis

Existe también lo que se denomina fitoterapia que consiste en hacer infusiones de plantas depurativas. Hay varias alternativas para la psoriasis: infusión de las raíces u hojas secas del diente de león, aplicación del extracto de raíz del regaliz, infusión de la flor fumaria (una cucharada de flores por taza), cocción de 50 gr de raíz de perejil e ingerirla en una taza. Y para uso externo la avena es muy buena, se pone 10 cucharadas de ella en un saquito de té y se coloca en la tina del baño.

Como se ve hay inclusive tratamientos caseros para combatir la psoriasis, pero como señalamos antes, si estos no funcionan adecuadamente se debe pensar en posteriores modificaciones.