redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Queratosis actínica

La queratosis actínica es una formación escamosa que se manifiesta sobre la piel, sobre todo en aquellas personas que se exponen a los rayos solares. Por este motivo también se la conoce como queratosis solar. Las lesiones pueden desarrollarse en la cara, en las manos, en los hombros, en los antebrazos, en los labios, en el cuero cabelludo, en el cuello y en las orejas. Estas zonas del cuerpo son las que están en contacto con la luz del sol. Las lesiones forman una costra dura, seca, y áspera. En ocasiones la piel puede inflamarse y formarse un enrojecimiento alrededor de las costras. Éstas, se tornan de color marrón, rosadas, rojas, o del color de la piel, y también pueden adquirir una combinación entre los colores antes descriptos, y se perciben más con el tacto, que con la vista.

Las escamas de la queratosis actínica, suelen producir picazón, y a veces dolor con puntadas, y en raras ocasiones, podrían sangrar. Esta afección cutánea suele desarrollarse con lentitud, y en algunos casos podrían desaparecer, para luego volver a manifestarse. Se considera que la queratosis actínica, antecede a la presencia de un cáncer, por tal motivo es importante, tratarlas o eliminarlas de forma precoz, para evitar la formación posterior de un cáncer de piel.

queratosis actinica en la frenteLa queratosis actínica, según los especialistas, sería el comienzo de un carcinoma, que si no es tratado cuando está en la etapa de queratosis actínica, podría extenderse e invadir los tejidos cercanos. Esta afección se localiza en la zona superficial de la piel, sin provocar metástasis, y sin afectar los órganos internos. En cambio cuando la queratosis actínica se localiza en los labios, puede extenderse por otras zonas del cuerpo, convirtiéndose en un carcinoma espino celular, que es un tumor maligno, con proliferación de células sin control.

Si una persona observa que tiene lesiones en la piel que se asemejan a las de la queratosis actínica, se le recomienda que concurra a un especialista, para que determine el diagnostico. En los sitios de internet además de información relacionada con esta afección, encontrara imágenes, que muestran la forma y el color de las lesiones. Según las estadísticas las personas que tienen la piel blanca, los ojos claros, el cabello rubio, o pelirrojo, son las que tienen más posibilidades de contraer queratosis actínica, en el caso de que estén expuestos mucho tiempo bajo el sol, y sobre todo en los países en donde la incidencia de los rayos solares, son más fuertes. La queratosis actínica es más frecuente en los hombres que en las mujeres, debido a que ellos se exponen más tiempo al sol y generalmente no utilizan protectores solares.

Precauciones del tema

queratosis actinica en adultosActualmente, las personas deberían informarse, respecto de la acción y de la radiación que emite el sol, además se debe tener en cuenta que hay zonas en donde la capa de ozono esta perforada. Por estos motivos se debe tener mucha precaución de exponerse al sol, y si deciden hacerlo es conveniente usar protectores solares y exponerse en los horarios indicados por los medios de comunicación. También es conveniente consultar con un dermatólogo, para que sugiera, el uso correcto de los protectores pre y post solares.

El daño que el sol produce en la piel se va acumulando y es el factor que causa la queratosis actínica. La emisión de rayos ultravioletas, también se produce en los días nublados. Las personas jóvenes también podrían sufrir el daño de contraer una queratosis actínica, siendo ésta más frecuente en las personas mayores, debido a que la piel, de éstas, se va tornando más frágil. Las enfermedades del sistema inmunológico hacen que las personas que estén debilitadas por esta causa tengan más probabilidades de tener queratosis actínica, al igual que aquellas que estén recibiendo tratamiento de quimioterapia, como también las personas que han sido trasplantadas.

Para detectar con mayor seguridad la existencia, de un pre cáncer, se toma una muestra de tejido para examinarlo por biopsia. Esto lo puede realizar un medico, aplicándole anestesia local, al paciente. Para el tratamiento de la queratosis actínica, existen medicamentos tópicos que resultan muy eficaces, se presentan en forma de cremas o líquidos, estas soluciones serán prescriptas por el dermatólogo con las dosis correspondientes para cada necesidad. Estos medicamentos podrían producir como efecto un enrojecimiento de la piel acompañado de hinchazón. Al cabo de aproximadamente dos semanas, estos síntomas desaparecen, y las lesiones cicatrizan.

En algunos casos el tratamiento se acompaña con antiinflamatorios no esteroides, para evitar la inflamación de los medicamentos tópicos. Otro de los métodos que se usan para eliminar las lesiones es la criocirugía por congelamiento. Este tratamiento consiste en aplicar nitrógeno líquido que congela las células que forman las lesiones. Esta técnica es rápida, ambulatoria y no requiere del uso de anestesia. En la especialidad de dermatología, la criocirugía se utiliza con excelentes resultados. Quizás, para que el tratamiento sea más completo, el especialista podría sugerir las terapias combinadas, que consisten en el uso de los medicamentos tópicos y la criocirugía, esto podría mejorar los resultados terapéuticos.