redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Queratosis liquenoide

Se denomina queratosis liquenoide a un tipo de formación benigna, que también es denominada queratosis tipo liquen plano o "liquen plano solitario". Esto es una lesión residual que resulta de la respuesta inmunológica regresiva que presenta el organismo frente a una lesión epidérmica prexistente.

Generalmente, las lesiones epidérmicas que se presentan de manera más frecuente en la clínica que tienden a involucionar en la queratosis liquenoide benigna, son los lentigos solares, las queratosis seborreicas y también las verrugas vulgares. Por lo general, las queratosis liquenoide benigna suele aparecer en la forma de poco elevadas, como de 3 a 10 mm de diámetro, y se presentan generalmente de manera solitaria. El color que suelen tener estas lesiones cutáneas es eritematovioláceo, presentando una fina descamación en la superficie y de corta evolución.

Los lugares donde suelen encontrarse son, habitualmente, en la región de los brazos y la región preesternal en mujeres de mediana edad. Su aparición se da de manera brusca, y no presentan otros síntomas excepto por los casos en los que generan un leve prurito en la zona. La queratosis liquenoide debe su nombre a que presenta características histológicas que resultan similares a la del liquen plano.

queratosis liquenoide curadoLos queratinocitos en algunos casos pueden presentar cierta atipia regenerativa, pero sin que se identifique una verdadera displasia, a diferencia de la queratosis actínica liquenoide. Las queratosis liquenoides benignas pueden confundirse clínicamente con otras lesiones epidérmicas de características similares y también benignas, tales como los lentigos solares, las queratosis seborreicas o la llamada enfermedad de Bowen.

Cuando el diagnostico no es certero, un estudio histológico permite su diferenciación. Esto es particularmente útil en los casos de queratosis actínica liquenoide, ya que en esta clase de queratosis existe verdadera displasia epitelial. Siempre que se trate de queratosis benignas, el único tratamiento que se lleva a cabo es puramente estético. De todas formas, muchos tipos de queratosis liquenoides suelen involucionar de forma espontánea en cuestión de semanas o hasta pocos meses, por lo que no se prescribe ningún tipo de tratamiento ya que desaparecen solas. Cuando la lesión que se presenta en las dermis es de tipo lentigo solar, o la queratosis seborreica y la queratosis liquenoide benigna, debe tenerse en cuenta que las misas son lesiones absolutamente benignas. Su extirpación o destrucción realizada mediante electrocoagulación o crioterapia se lleva a cabo únicamente por motivos puramente cosméticos y estéticos.

Tipo crónico

celulas de queratosis liquenoideLa Queratosis liquenoide crónica es también llamada con la sigla QLC, y esta reprenta es una entidad rara, como un trastorno de la queratinización adquirido y de etiología desconocida que afecta principalmente a adultos jóvenes, así como también personas de edad media. No diferencia sexo, afectando a ambos sexos por igual.

Esta afección ha sido descrita por Kaposi en el año 1886 como "lichen verrucosus et reticularis" y por Nekam en el año 1938, quien propuso que se la denomine bajo el nombre de "porokeratosis striata lichenoides". El nombre que actualmente tiene fue introducido por Margolis en el año 1972. La queratosis liquenoide es una entidad que hoy en día sigue siendo controvertida, ya que es considerada por algunos autores como una variante del liquen plano, liquen simple o lupus eritematoso, pero otros autores defienden la teoría de que se trata de una entidad independiente. Se han publicado numerosas investigaciones sobre casos que decían ser queratosis liquenoide, pero algunos autores como Boer han considerado que solo cumplen criterios que podrían identificar los casos como de QLC en menos de la mitad de los que están reseñados.

Los casos que se presentan de forma más típica, desarrollan pápulas confluentes que se distribuyen linealmente y de forma reticular en el tronco y las extremidades, en conjunto con una erupción facial que presenta la apariencia de ser una dermatitis seborreica. Las pápulas que desarrollan pueden ser infundibulocentricas, así como también acrosiringiocentricas y, en algunos casos, presenta tienen un carácter purpúreo que las caracteriza. Con una frecuencia mucho menor se han descrito lesiones genitales, o queratodermia, así como también palmoplantar, ulceraciones de la mucosa oral y algunos tipos de afectación ocular.

En algunos pacientes solo se presentan pequeñas pápulas aisladas en antebrazos y pies, pero en algunos casos pueden presentarse lesiones en tanto en lo que respecta a la mucosa oral y genital como las que han sido descritas en la literatura hasta en un 25% de los casos. Aunque las lesiones orales que se describen de manera habitual, se encentran descritas como ulceraciones, también se han descrito como placas eritroqueratosicas. Los hallazgos histopatológicos característicos de esta afeccion son el infiltrado liquenoide que se presenta de manera frecuente alrededor de los acrosiringios e infundíbulos, el infiltrado de predominio linfocitario, la alteración vacuolar en unión dermoepidermica, la aparición de queratinocitos necróticos, acantosis irregular de la epidermis, que alterna con atrofia epidérmica, hipergranulosis en cuña, y tapones queratosicos en los infundíbulos y a veces en los acrosiringios.