redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Queratosis plantar

Se denomina queratosis o hiperqueratosis al trastorno de la piel que se caracteriza por el engrosamiento de la capa exterior de la dermis, cuya fuente de proteína es la queratina, la que le otorga protección. Esta afección puede ocurrir como consecuencia de fricción, inflamación crónica, eccema, etc. Muchas veces se encuentra ligada a trastornos genéticos como ictiosis (piel muy seca).

En el caso de la queratosis plantar, este trastorno se localiza en la planta del pie. La etiología de esto s relaciona a una acumulación de queratina en exceso en las capas externas de la piel. La piel se engrosa protegiéndose de fricciones, presión del calzado e irritación. Cuando la acumulación de queratina produce un engrosamiento tal que la piel se rigidiza, no pudiendo acoplarse a la elasticidad del resto de la piel de la zona, lo que ocurre es que se produce una separación de la capa endurecida con respecto al resto del tejido epitelial.

Usualmente la queratosis plantar es indolora para la mayoría de las personas, pero constituye u problema estético, y muchas veces se torna dolorosa cuando aparecen grietas en la parte endurecida de la piel. La queratosis plantar es la forma mas frecuente de manifestación de esta enfermedad, y suele aparecer como consecuencia de una sobrecarga continuada.

queratosis plantar en los piesLas queratosis que aparecen pueden ser de tipo puntual o generalizada. Las puntuales se caracterizan por presentar engrosamiento de la piel en alguna de las cabezas metatarsales, por algunas patologías tal comoun metatarsiano largo o plantar flexionado, consecutivo también a un dedo en garra. La forma generalizada se encuentra frecuentemente asociado en las cabezas metatarsales centrales.

Las queratosis del talón suelen desarrollarse como consecuencia a la sobrecarga o híper apoyo del talón, ya sea debido a alteraciones o malformaciones y deformaciones del pie, como a causa de un pie cavo. Otras veces se debe a defectos de alineación, como el caso de las personas con pies varos. EL factor de más peso, de todas formas, suele ser la falta de hidratación o anhidrosis. El cuadro que en un primer momento puede presentarse como una acumulación de queratosis o acumulación de queratina, de no ser tratada a tiempo, el cuadro puede agravarse formando de grietas profundas y dolorosas de difícil curación.

Otras zonas que puede afectar

caso de queratosis plantar comunLa queratosis puede desarrollarse también en la zona de codos y rodillas, en donde además suele acompañar el cuadro una hiperpigmentacion de la zona. La ictiosis es una forma heredada de hiperqueratosis, cuya presentación se da en forma de escamas. La piel seca de la persona en esa zona se asemeja a la de un pez, debido a la formación de las escamas.

Existen diversos tipos de ictiosis, el tipo mas visto clínicamente es el de la ictiosis común. El tratamiento para la queratosis plantar depende del tipo de queratosis, la gravedad de la evolución del cuadro, y la etiología de su surgimiento. Muchas veces se recomienda la colocación de cremas de uso tópico en la zona afectada, con el fin de ablandar los tejidos endurecidos y eliminar la piel engrosada. Las cremas que se utilizan con este propósito generalmente contienen ácido salicílico, alfahidroxiácido (ácido láctico o glicólico), urea o tretinoin, como componentes activos. En las personas de piel morena, resulta frecuente la aparición de la queratosis aparejada de un decoloramiento de la piel en la zona afectada.

Un componente de las cremas que resulta de suma importancia para llevar a cabo el tratamiento es el ácido salicílico, por sus propiedades queratoliticas, es decir, que rompen y disuelven la queratina en la zona en que se aplica. Esto sirve además para producir la exfoliación de la zona y con esto favorecer la eliminación de la piel afectada de forma gradual, reduciendo la deshidratación de la dermis y rehidratando las zonas queratósicas.

Básicamente, las cremas y lociones tópicas a base de urea para tratar las afecciones de la piel por hiperqueratosis, trabajan aumentando el contenido de agua en la piel al ser aplicadas, y esa es la razón por la cual la piel luego de varias aplicaciones comienza a sentirse más suave y elástica. La urea además funciona disolviendo la queratina. Otros componentes de los tratamientos tópicos sobre la piel hiperqueratósica son los alfahidroxiácidos, así como también el ácido láctico y el ácido glicólico. Los mismos producen una exfoliación de las capas engrosadas y endurecidas de la piel y, al mismo tiempo, restauran su humedad natural.

El tretinoin es un agente que resulta útil para el tratamiento de la hiperqueratosis, ya que tiene la función de aumenta la exfoliación de la piel engrosada de las zonas afectadas. Para prevenir la queratosis plantar se recomienda la utilización de calzados que no ajusten alrededor de los dedos de los pies o los costados, si siente roce se debe colocar una almohadilla en las áreas del pie que se encuentren expuestas al roce, no caminar con los pies descalzos.