redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Bronquiolitis con fisiopatología

La bronquiolitis es una enfermedad del tracto respiratorio inferior, caracterizada por una inflamación en los bronquiolos. Afecta generalmente a niños menores de 2 años, incidiendo mayormente en los niños del grupo etario de entre 2 y 8 meses de edad. Se ha calculado que el 51% de los casos son bebés menores de 6 meses, y un total de 81% de los casos afecta a menores de 1 año. Su pico máximo de contagio se registra en los meses de invierno, pero esta enfermedad puede presentarse también a lo largo de todo el año.

Esta enfermedad se ha descripto como aguda, contagiosa y autolimitada. En los últimos años se ha registrado un aumento considerable de su incidencia en la población, así como también ha aumentado el porcentaje de hospitalizaciones como consecuencia de la misma. Con respecto a ala etiología de la enfermedad, se estima que alrededor del 60 al 90% de los niños que son afectados con bronquiolitis desarrollan el cuadro gracias al Virus Sincitial Respiratorio como patógeno primario, y el resto de los casos son causados por otros virus tales como parainfluenza, adenovirus, influenza y rhinovirus. El virus Mycoplama neumoniae también puede llegar a causar una enfermedad de similares características.

bronquiolitis con fisiopatologia agudaLa fisiopatología de esta enfermedad esta caracterizada particularmente por una obstrucción de los bronquiolos pulmonares a causa de varios factores: un edema, la acumulación de moco, detritus celular así como también por la invasión del virus a las ramificaciones bronquiales más pequeñas.

El virus que provoca esta enfermedad afecta el sistema respetaría debido a la colonización y replicación viral en la mucosa de los bronquios, lo que produce una necrosis de las células ciliadas y una proliferación de otras células (no ciliadas) tales como macrófagos, células plasmáticas y linfocitos, particularmente en lo que corresponde al área peribronquial. Como consecuencia de este proceso, lo que se produce es una obstrucción en las vías periféricas. Como respuesta a estos procesos se produce un aumento de la capacidad residual funcional de los pulmones, así como también un aumento de las vías aéreas y del espacio muerto. Esto produce un trabajo respiratorio mayor como producto de las alteraciones que se producen en el intercambio gaseoso secundario a la obstrucción de las atelectasias y las vías respiratorias. Al verse alterada la ventilación y la perfusión, consecuentemente ocurre una hipoxemia en las primeras etapas de desarrollo del cuadro clínico. Cuando la FR supera los 60/min puede ocurrir una hipercapnia.

Manifestaciones clínicas

zoom sobre una bronquiolitis con fisiopatologiaLas manifestaciones clínicas más comunes de esta enfermedad presentan: en el examen físico, una dificultad al respirar que se expresa en una taquipnea, FR de entre 60 y 80/min, frecuentes quejidos respiratorios, aleteo nasal, distensión persistente de los pulmones debido a la imposibilidad de expulsar el aire completamente. En algunos casos el hígado y el bazo son palpables debido a la depresión que provocan los pulmones hiperinsuflados.

En la auscultación pueden aparecer finas crepitaciones al final de la respiración y al iniciarse la expiración, solo en los casos muy graves puede llegar a encontrarse silencio respiratorio o cianosis. En la mayoría de los niños pueden encontrarse antecedentes de haber tenido una infección en el tracto respiratorio que dure de 1 a 4 días de evolución, que se caracterice por presentar congestión nasal, estornudos, disminución de la apetencia, fiebre, rinorrea hialina. En los casos de bronquiolitis de evolución media a severa, una radiografía de tórax muestra los pulmones hiperinsuflados, cuyo diámetro anteroposterior se encuentra aumentado y esto se percibe desde una proyección de ángulo lateral, en muchos casos aparece herniación pleural. En aproximadamente un 30% de los casos pueden observarse áreas de consolidación como producto de las atelectasias.

Debe realizarse un diagnostico diferencial de la bronquiolitis con respecto a otros cuadros que pueden presentar síntomas similares, como por ejemplo el asma bronquial, la aspiración de un cuerpo extraño, las malformaciones congénitas, la insuficiencia cardiaca congestiva, los cuadros de neumonía por Chlamydia y Mycoplasma, la intoxicación con organofosforados, miocarditis, pertusis, fibrosis quística, entre otros.

Por lo general, ante un cuadro de bronquiolitis el medico otorga indicaciones de que el paciente sea hospitalizado en los casos en los que el cuadro muestra un aspecto toxico, o periodos de apnea; así como también ante la presencia de cianosis en el paciente, en casos de bebes prematuros de menos de 34 semanas; en caso de pacientes que sean portadores de algún tipo de cardiopatía congénita, ante la presentación de una alteración ventilatoria detectada oír una radiografía de tórax; ante la presencia de problemas digestivos que comprometan la hidratación, con una deshidratación mayor al 5%, u otros aspectos que el medico tratante considere de relevancia suficiente como para recomendar la hospitalización del paciente. Ante la duda sobre si se trata de un cuadro de bronquiolitis o se trata de otra afección, se indica la administración de una serie de exámenes paraclínicos, o incluso sabiendo que se trata de bronquiolitis, se indican para chequear el estado general del paciente.