Trastorno metabólico
Antes de hablar e informarnos, a cerca del trastorno metabólico, deberemos saber qué es el metabolismo, y cuáles son las funciones e importancia, que tiene en nuestro organismo. El metabolismo, es el medio por el cual se procesan las sustancias que son necesarias para poder efectuar las funciones.
Tenemos energía por medio del metabolismo, y en ello tiene importancia la alimentación, que es el factor importante para poder llevar a cabo las actividades como trabajar, estudiar, movernos y carminar. El metabolismo aparece en el momento de la concepción y termina con la muerte del ser humano, y si este se detiene sobreviene la muerte de la persona. Tenemos que agregar que la función del metabolismo, no es privativo de los seres humanos, los animales, y las plantas, también lo poseen.
Decimos que estamos frente a un trastorno metabólico, cuando existen enfermedades que lo perturban, y estas causas pueden ser de diversa índole, por ejemplo hereditarias, o deficiencias en los procesos químicos y físicos. En el metabolismo, se dan dos procesos muy importantes que son el catabólico, y el anabólico, que es primordial que trabajen correctamente.
En efecto, estos dos procesos que se dan en el metabolismo, tienen diferencias entre sí, así que mientras que en el catabolismo, se producen reacciones químicas que degradan las moléculas para transformarlas en otras más simples, en el anabolismo, se producen reacciones metabólicas que son las responsables de convertir a las moléculas sencillas en más complejas, al contrario de la anterior. Mediante estos procesos se libera energía, que será almacenada, y se necesita energía para el caso del anabolismo. Estas reacciones químicas, se producen en forma instantánea y simultánea, ese es el equilibrio de un organismo sano.
Para llegar a diagnosticar un trastorno metabólico, el médico al que se le consulta, pide los análisis correspondientes de sangre y orina, los que arrojarán un resultado, en el que es el médico el que diagnostica, así que siempre consultaremos a los médicos, y los chequeos nos permitirán llegar a la verdad. Cuando existen dudas por ciertos síntomas, por herencia, o cuando se sospecha que podemos padecer una u otra enfermedad, tenemos que acudir al médico, para que con un simple análisis tenga ya un panorama de los pasos a seguir, siendo un trastorno metabólico muy temido, la diabetes, que es una enfermedad que se caracteriza por la concentración de glucosa en el páncreas, y en el plasma de la sangre.
Problemas que acarrea esta enfermedad
Esta enfermedad, impide e incapacita al organismo a metabolizar de manera eficiente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Puede aparecer a los cuarenta años de edad, pero existen muchos casos en niños, pero en estos casos la evolución de la diabetes es mucho más rápida. Sin la insulina que es una hormona que segrega el páncreas, es realmente imposible que la glucosa pueda penetrar en las células. Esta hormona, se ubica detrás del estómago, cuya función es la de controlar la velocidad en la que la glucosa se va consumiendo en las células en el tejido graso, y en los músculos.
Hay un análisis que se deben hacer todos los recién nacidos, para saber diagnosticar a tiempo, otra de las enfermedades de origen metabólico, la feniseltonuria, que puede causar enanismo, cambios en la textura de la piel, espina bífida en los casos más graves, y falta de crecimiento en los genitales. Otro trastorno metabólico, es el que se ve afectadas otras glándulas que regulan el metabolismo, como las glándulas de la tiroides que pueden dar enfermedades de hipotiroidismo, o hipertiroidismo, que pueden dar numerosos síntomas como por ejemplo la falta de menstruación en niñas de su primera menarca, que se produce entre los doce y catorce años aproximadamente, caída de cabello, obesidad, delgadez extrema, diarreas o estreñimiento, entre otras.
En resumen: las típicas enfermedades derivadas de un trastorno metabólico, se encuentran la diabetes, en primer plano, la obesidad, la feniceltonuria, la galactosemia, la dislipemia, el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, y la diabetes insulina-dependiente. Es por ello que el metabolismo permite al organismo crecer y desarrollarse adecuadamente, pero siempre que este funcione bien.
Cuando tenemos dudas sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo, y vemos que algo anda mal, no esperemos a que ese problema aumente o se haga aun más grave, consultemos a los médicos, porque un simple análisis puede ser la diferencia de una mejor calidad de vida. En el presente, hay muchos tratamientos que se pueden llevar a cabo para mitigar este tipo de problemas, además la ciencia avanza para que tengamos a mano, medicaciones, y tratamientos que nos ayudan en casi todos los casos, es por ello que es importante informarse y reconocer cuando estamos en problemas o cuando algo no está bien. La obesidad tan temida, puede muchas veces estar ligada a trastornos metabólicos, cuando tienen un metabolismo lento, además aquí intervienen otras consideraciones que son las hereditarias, o adquiridas.
|