redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

Trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad psicológica relacionada con el sentimiento de ansiedad. Las obsesiones y las compulsiones, en este tipo de trastorno están unidas. Las obsesiones son pensamientos persistentes que generan ideas o imágenes, que resultan invasivos para la mente. Las compulsiones son las conductas generadas por las obsesiones y que se realizan para aliviar la ansiedad.

Dentro de este trastorno, tanto los pensamientos como las acciones se realizan de modo exagerado, de tal manera, que la persona siente un malestar generalizado, y los afecta tanto en la vida cotidiana, como en la actividad social y laboral, ocupándole la mayor parte del tiempo. Las personas que sufren del trastorno obsesivo compulsivo, (TOC), son consientes de sus conductas, por lo tanto se avergüenzan, se culpan y sienten miedo de enloquecer.

trastorno obsesivo compulsivo delicadoEn las formas leves en que afecta este trastorno no existen diferencias entre personas de ambos sexos, puede comenzar en las adolescencia, en la edad adulta, y en algunos casos que no son muy comunes, puede presentarse en la infancia. El proceso de la enfermedad puede ser crónico, teniendo oscilaciones según cada caso, si no se lleva a cabo un tratamiento, la ansiedad puede complicarse con depresión, y desembocar en el alcoholismo, o en un consumo excesivo de ansiolíticos.

El trastorno obsesivo compulsivo se define de la siguiente manera: las obsesiones abarcan los pensamientos e imágenes persistentes que generan perturbación mental, provocando ansiedad. La persona trata de evitar dichos pensamientos intentando ignorarlos, creyendo que son producto de su mente, pero generalmente no consiguen eliminarlos. En ese intento aparecen las conductas compulsivas, necesarias para disminuir la ansiedad provocada por la obsesión. La acción se realiza con una fuerza compulsiva, que a la vez ofrece una resistencia, sobre todo al comienzo de la enfermedad, cuando el paciente es consciente de la anormalidad de sus actos. Cuando el trastorno obsesivo compulsivo, comienza a empeorar, se da cuenta que una sola compulsión no le alcanza para disminuir la ansiedad, y comienza con las acciones compulsivas repetitivas, generándole al paciente un circulo vicioso.

Identificándolo

trastorno obsesivo compulsivo en el cerebro humanoLos casos típicos que se manifiestan dentro de este trastorno, es el de comprobar varias veces las mismas cosas, ya que cada vez que lo hace, logra, ir disminuyendo la ansiedad, sintiendo seguridad y aflojando las tensiones provocadas por el temor de no haber hecho lo que corresponde. Esta conducta es por demás desacertada, debido a que refuerza y aumenta el trastorno.

Por ejemplo entre los tipos característicos del trastorno obsesivo compulsivo, se pueden citar al los del tipo verificador. Son los que controlar de manera excesiva, ciertos objetos, como las cerraduras de las puertas, las llaves de gas, los enchufes de electricidad, los aparatos eléctricos, y determinadas causas que podrían producir alguna catástrofe. Esto además implica un exceso exagerado de responsabilidad debido a la culpa que sentirían en el caso de que algo terrible pudiera suceder por causa de ellos. Esta conducta se origina en la inseguridad de que no pueden confiar en sí mismos, esto se produce debido a que el trastorno TOC afecta la memoria.

Mentalmente se formulan preguntas relacionadas con las obsesiones, y entran en un dialogo interno torturante. Esto puede provocar cefaleas, depresión e insomnio, es lo que en psiquiatría se denomina rumiación obsedante, donde el paciente es absorbido por su propio mecanismo mental. Otra de las características del trastorno obsesivo compulsivo, es el de las personas que le temen a la contaminación, por miedo a las enfermedades. Estas personas son obsesivas en cuanto a la limpieza, generalmente usan guantes, productos desinfectantes, se lavan las manos reiteradamente, limpian la casa varias veces al día, con la obsesión de eliminar cualquier microorganismo o sustancia toxica, que pudiera trasmitir alguna enfermedad.

Dentro de estos cuadros, se encuentran las personas hipocondriacas, que son, las que presentan grandes temores relacionados con la salud. Generalmente estas personas somatizan síntomas que los hacen entrar en pánico, creyendo que han contraído alguna enfermedad grave. Dentro de los síntomas que presentan se pueden citar, alteraciones en la frecuencia cardiaca, cambios en el ritmo de la respiración, cambios en la temperatura corporal, sensación de mareos, y otros.

Están los del tipo perfeccionistas que se auto exigen, y se preocupan de su imagen, de saberlo todo, de ser los mejores en todos los ámbitos, para sentirse las personas más exitosas. Están los del tipo supersticioso, que tienen miedo a lo desconocido, y a lo sobrenatural, sus pensamientos se relacionan con la muerte y la religión, viven presagiando que algo terrible les puede ocurrir, generalmente tienen sueños angustiantes, a veces el miedo les causa temblores. Necesitan realizar ciertos rituales para que los muertos descansen en paz, y así la obsesión, disminuye sintiendo que hacen lo correcto.

Los tratamientos psiquiátrico y psicológico, son indispensables para abordar esta enfermedad. Los psicofármacos deberán ser recetados por el psiquiatra quien evaluara que tipo de ansiolíticos o antidepresivos, son los adecuados para cada situación. El psicoanálisis es una de las opciones de tratamiento, ya que se dedica a investigar cuales son las causas que provocan las ideas obsesivas, y las conductas compulsivas, llegando a la interpretación de los mecanismos psicológicos, que despiertan el trastorno obsesivo compulsivo.