Trastorno del lenguaje
El trastorno del lenguaje es una afección muy común, y no se hace solo presente en los tiempos que corren, sino también desde hace ya muchos años. Como su nombre lo indica el trastorno del lenguaje es esa imposibilidad de poder comunicarse correctamente que padece un individuo; también, en algunos lugares se conoce a esta afección como perturbación o alteración del lenguaje.
Esta patología no solo afecta los aspectos lingüísticos del afectado, sino que también sus características intelectuales y de personalidad, ya que cuando se sufre esta enfermedad la persona comienza a tener problemas para entablar relaciones y su rendimiento tanto en la escuela, como lugar de trabajo decae.
Cuando esta afección se hizo presente por primera vez, los expertos pensaron que estaban frente a discapacidades de la función motora de los órganos vocales; pero con el tiempo se logró comprender que una afección de estas características también incluye discapacidades mentales y no solo físicas. Por ejemplo la esquizofrenia, el ser sordo o hipoacúsico, tener el paladar hendido y patologías como la dislexia o la disortografía, son causantes de trastornos del lenguaje.
De todos modos esto estableció un debate entre los mismísimos profesionales; los que sostienen una posición mucho más conservadora, aseguran que un trastorno de este tipo se da solo cuando se observan dificultades en la producción y recepción del habla, esto excluye a patologías como la esquizofrenia. Cuando tratamos de ahondar en las causas del trastorno del lenguaje, no podemos quedarnos con unas pocas, a veces el origen de esta afección se localiza en una lesión o disfunción cerebral, también puede que el individuo posea problemas en el sistema nervioso.
Los trastornos funcionales pueden conllevar a perturbaciones del lenguaje, entre ellos tenemos: la aparición de tumores cerebrales, lesiones obstétricas, patologías infecciosas, heridas en el cráneo, etc. La Afasia y Disartria son trastornos orgánicos que causan problemas en el habla o lenguaje, y por su puesto en la comunicación de la persona. La Afasia puede darse de diversas maneras, puede ser receptiva, sensorial, expresiva o motora, mixta, evolutiva o del desarrollo. La Disartria presenta un retraso en la compresión y desarrollo del lenguaje, trastornos de las articulaciones, disfemia o tartamudez, y patologías asociadas a diversos cuadros clínicos, por ejemplo el autismo o la deficiencia mental. La parálisis cerebral, la dislexia, disortografía y el mutismo selectivo, entran también en esta clasificación.
Trastorno del lenguaje en niños
Esta afección no distingue sexo ni edad, pero sí podemos decir que es mucho más común en los niños, cuando uno de ellos la padece pueden presentarse dos aspectos: problemas para poder comunicar un mensaje o significado a otras personas; o entender un mensaje proveniente de otros. Muchos niños solo presentan un trastornos del lenguaje de tipo expresivo, mientras que otros padecen una patología mixta, tanto receptivo como expresivo, esto implica que posee ambas afecciones.
Para entender cómo es que los pequeños desarrollan este mal, debemos remontarnos a sus primeros años, donde el lenguaje debería desarrollarse de manera natural, pero para ello, el niño debe poder oír, entender, ver y recordar sin ningún tipo de inconveniente. Con el tiempo, van adquiriendo esa capacidad física de poder armar oraciones; se estima que uno de cada 20 niños tiene problemas en su lenguaje, éstos se manifiestan antes de los cuatro años. Los trastornos del lenguaje puede que se manifiesten en pequeños que ya presentan otras patologías de desarrollo, como el autismo o la hipoacusia; en raras ocasiones, éste es causado por la falta de inteligencia.
¿Cómo nos damos cuenta si nuestro hijo padece de trastorno del lenguaje?
Los síntomas que presenta esta afección son muchos y muy variados, pero el niño puede presentar uno, dos o más de los que mencionaremos a continuación, a su vez, éstos pueden ir de leves a graves. Aquellos pequeños que presenten un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para comprender lo que se expresa, por ello no podrán entender lo que otras personas le dijeron, tendrán inconvenientes para seguir instrucciones o para organizar sus pensamientos. Mientras que los niños con un trastorno del lenguaje expresivo, tienen dificultad para utilizar el lenguaje y así expresar lo que sienten o piensan.
Nos damos cuenta si esto ocurre ya que tendrá problemas para armar oraciones, o éstas serán cortas y carentes de complejidad; en ocasiones el orden de las palabras en las oraciones no es el correcto. Estos niños tienen un vocabulario inferior al de los otros niños de su edad, deja palabras sin mencionar en las oraciones, repite frases de manera frecuente y conjuga inadecuadamente los tiempos verbales al expresarse. Para poder tratar este problema y que no se torne mucho más complejo, se recurrirá a diferentes terapias para el trastorno del lenguaje, entre ellas tenemos a la logopedia. En conjunto puede aplicarse una terapia psicológica si es que el niño presenta problemas emocionales.
|