TUBERCULOSIS
Es una enfermedad infecciosa muy común, que puede adoptar una forma aguda o crónica, y ser localizada (abarca sólo un tejido, por ejemplo el parénquima pulmonar) o generalizada (se disemina a dos o más tejidos).
En la mayoría de los casos, la enfermedad ataca los pulmones (tuberculosis pulmonar), pero también puede afectar los huesos y las articulaciones, los ganglios linfáticos (especialmente el cuello), las meninges (membrana que cubre el cerebro), dando lugar a la meningitis tuberculosas, o difundirse por todo el organismo.
DEFINCIÓN DE TUBERCULOSIS
Es de suma importancia el comprender que la tuberculosis se debe a bacterias propagadas de una persona a otra, por lo que la mayoría de los niños con esta enfermedad han sido infectadas por otra persona, generalmente un adulto que padece tuberculosis pulmonar.
Se llama “primo-infección tuberculosa”, a la primera infección que produce el bacilo al penetrar en el organismo, es decir a la infección tuberculosa inicial, que en el 95% de los casos se localiza en el pulmón.
También se la designa con el nombre de “infección primaria”.
El foco primario pulmonar y los ganglios linfáticos satélites constituyen en conjunto el complejo primario o primera fase de la tuberculosis, que aparece entre los 8 y 12 días que siguen a la infección.
El proceso infeccioso primario evoluciona generalmente hacia la curación en un lapso que oscila entre uno y dos años. En otros casos puede llevar directamente a la enfermedad con la destrucción progresiva del parénquima o la diseminación por vía sanguínea. La edad es de suma importancia, siendo peor el pronóstico en la niñez de más corta edad y en la adolescencia.
El agente etiológico es el Bacilo de Koch. Existen 3 tipos:
a) El Mycobcterium tuberculosis, responsable de la TBC humana.
b) El Mycobacterium bovis, que produce la TBC bovina,
c) el Mycobacterium africanum, responsable de la TBC humana en el continente africano.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS

Tuberculosis
|
En los países desarrollados, la TBC humana se produce casi exclusivamente por inhalación de microorganismos dispersados de persona a persona. Éstos pueden flotar en el aire durante varias horas, aumentando así la probabilidad de contagio. Otra puerta de entrada es la digestiva. Se comprueba en aquellos países con muchos casos de TBC bovina, donde los niños son contaminados por la leche cruda no pasteurizada y mal hervida.
En América Latina las tasas más altas de infección de tuberculosis bovina se encuentran en las cuencas lecheras.
En los pa íses sudamericanos donde los cerdos se alimentan con subproductos lácteos (no pasteurizados), la tasa de infección en porcinos es similar o aun mayor que en bovinos.
La vía transplacentaria es la contaminación del feto por la madre infectada. Son casos excepcionales.
Otro tipo de diseminación es la cutánea y puede ocurrir en laboratorios de microbiología y salas de autopsia.
Los porcentajes de casos varían con el país, la edad, la raza, el sexo y el nivel socioeconómico. Tiene más incidencia en las personas mayores de 70 años. Es dos veces mas frecuentes en la raza negra que en la blanca. Existe un aumento alarmante de casos en los portadores de HIV, debido a que son pacientes con baja inmunidad.
FASES DE LA TUBERCULOSIS
a) La primaria o inicial (primoinfección). Es en el vértice de uno de los dos pulmones donde luego de entrar a la vía aérea el bacilo se aloja y se reproduce, siendo su diagnostico muy difícil, ya que el 95% de los casos no son detectados y sólo se pueden observar sus rastros después de muchos años, en un control radiológico de rutina, como imágenes calcificadas en los vértices pulmonares.
b) La infección latente, es una etapa que puede abarcar muchos años, y a pesar de convivir con el bacilo el individuo no padece la enfermedad, hasta que la despierta algún disparador (como la infección de HIV) activando a los gérmenes con el consiguiente desarrollo de la enfermedad.
c) la infección reactivada o del adulto: que continúa luego de la activación mencionada precedentemente, observándose en adultos mayores.
|