Urticaria pigmentosa
En el siguiente artículo, nos dedicaremos al tema específico de la urticaria pigmentosa y para el caso, debemos decir que no todos saben y conocen los síntomas y las formas de prevenir y curar este tipo de enfermedad tan común. En primer lugar, diremos que se trata de una enfermedad de la piel, en donde se producen lesiones y una picazón intensa, lo que provoca urticaria si es que nos frotamos la piel ante esa picazón.
Ahora bien, diremos que la urticaria pigmentosa es un tipo de mastocitosis. La mastocitosis es un conjunto de enfermedades cutáneas que se presenta en mayor o menor magnitud dependiendo del caso en particular en el que los mastocitos de la piel aumentan en cualquier zona del cuerpo. Los mastocitos, vendrían a ser como los mediadores de procesos alérgicos e inflamatorios. Esta enfermedad, se da mayormente en bebés y niños pequeños, aunque también es probable que en algunos casos, los adultos la padezcan pero no es lo común.
Para estar al tanto y alerta de que estamos en presencia de una urticaria pigmentosa, debemos saber que el primer y más común síntoma que se presenta visualmente, son manchas en la piel de color marrón. Efectivamente, que como bien hemos dicho antes, estas generan picazón y que nos frotemos provocará protuberancias en la piel, en la zona de las manchas muy similares a lo que es una conocida roncha.
En algunos casos, también es común la presencia de pequeñas ampollas que contienen líquido dentro, lo que al frotarse genera una picazón y ardor mayor por el contacto de dicho líquido con la piel sensible. Otra de las señales a las que debemos estar atentos es al enrojecimiento del rostro, muy común también en este tipo de enfermedades. Estos son los síntomas que podemos detectar en forma visual y si son acompañados también por fiebre, diarrea, taquicardia y dolor de cabeza intenso podremos asegurarnos de que estamos en presencia de una urticaria pigmentosa. Si estos síntomas se presentan lo primero que debemos hacer es recurrir al médico dermatólogo que nos ayudará y recetará de acuerdo al tipo de urticaria que padezcamos.
Estudios específicos
Para que el médico pueda saber qué tipo de urticaria es, será necesario realizar estudios que lo confirmen. Los estudios que realizan comúnmente en estos casos es una biopsia de la piel, es decir que lo que se hace es cortar o raspar una pequeñísima parte de la piel que luego analizarán para determinar qué cantidad de mastocitos hay en la piel del paciente. Además de eso se realiza un examen de orina que luego también se analizará para poder averiguar el estado del cuerpo.
Una vez que el médico determinó que estamos en presencia de una urticaria pigmentosa, se deberá seguir el siguiente paso que es el tratamiento. De seguro que se nos recatarán antihistamínicos que son los que alivianan el dolor y la picazón producida por las ronchas. En general, esta es la única opción por la que se opta a menos que, en un caso particular, la urticaria presente otros síntomas de mayor gravedad. En este caso, deberíamos hablarlo con el médico en cuestión que no recetará el medicamento adecuado para el problema que se esté presentando, pero claro, como hemos dicho anteriormente, todo dependerá de cada caso en particular.
Es importante saber, que en términos generales, cuando la urticaria pigmentosa ataca a niños es mucho más fácil de combatir, pero en el caso de los adultos debemos estar más atentos ya que la urticaria pigmentosa, se puede transformar en una urticaria sistémica lo que presenta un grado de gravedad mayor. Todo dependerá del grado de gravedad que presente la urticaria, por eso es que ante el menor síntoma será necesario acudir al médico que rápidamente solucionará el problema.
Si se presentan otros síntomas que nos den indicio de gravedad como diarrea o desmayos debemos empezar a preocuparnos ya que la enfermedad se habría tornado mucho más grave de lo que en realidad es. Cuando la piel de una persona es muy sensible, una simple urticaria puede tornarse mucho más grave y hasta podría provocarlo la ingesta de un medicamento al que se sea alérgico, por eso son necesarios los estudios previos que necesariamente realiza el médico para evitar todos estos tipos de situaciones que claramente, pueden evitarse de antemano.
Un dato curioso al que también debemos prestar atención: las picaduras de abeja, también pueden desencadenar una urticaria pigmentosa por eso es que los médicos siempre recomiendan estar prevenidos y llevar consigo epinefrina que se aplica en forma de inyección. Mediante esta medicación que se debe aplicar de forma instantánea, podremos evitar muchos problemas por eso es que siempre será esencial llevarla con nosotros, si somos personas con piel sumamente sensible, aunque tampoco debemos desesperar ya que no es una enfermedad grave y es de fácil curación.
|