Urticaria por frío
La urticaria es una enfermedad que se produce por diferentes causas. Algunas de ellas son la presión, el calor y el frío. En el siguiente artículo, detallaremos las características que se presentan en el caso de la urticaria por frío y lo primero y principal es la presencia de ronchas en la piel de color rojizo muy fuerte en diferentes zonas del cuerpo como el abdomen, manos, muñecas, brazos, espalda, dedos, cuello que generan una picazón realmente insoportable.
Esto sucede no solamente cuando estamos en presencia de un clima frío, sino que además el contacto con agua y objetos fríos, también lo pueden provocar. Es una enfermedad que se a principalmente en adultos y solo aparece en las zonas del cuerpo que estuvieron expuestas al frío.
Es importante que estemos al tanto de ello ya que luego de ingresar al natatorio, consumir alimentos fríos o no estar del todo abrigados puede producir la aparición de ronchas a los pocos de minutos. En términos generales, la picazón dura entre media y una hora, pero no debemos preocupar ya que no se trata de nada grave que pueda llegar a empeorar en la mayoría de los casos. La picazón, no es el único síntoma que aparece sino que además, en algunos casos, las ronchas elevan notablemente su temperatura, dando sensación de una quemazón aguda.
Ahora bien, si los síntomas persisten por más tiempo y podemos observar una hinchazón en los labios, lengua o paladar por el consumo de algún alimento muy frío será necesario recurrir de inmediato a un médico ya que de lo contrario, podría empeorar aún más generando náuseas que provoquen vómitos, dolor de cabeza agudo e hipotensión. Por eso será necesario estar al tanto de cambios que podamos percibir de manera visual.
Aún no se han podido determinar las causas que provocan la urticaria por frío se dice que se debe a unas proteínas contenidas en la sangre, que se precipitan cuando el cuerpo humano siente frío. Esto, en algunos casos podría resultar grave ya que pueden conducir a una mononucleosis o a una hepatitis. Si bien pueden resultar o no grave, siempre será necesario que de inmediato consultemos con el médico especialista que en este caso podría ser un dermatólogo o un médico alergista. Para saber qué medidas se tomarán, lo que hacen los médicos es colocar un cubo de hielo dentro de un guante que luego se aplica sobre la piel del paciente. Luego esperar unos minutos y observar de qué manera reacciona la piel. De esta manera, se sabrá si la piel de ese paciente es propensa a padecer urticaria por frío o no y en el caso de que se produzca una reacción alérgica, el médico sabrá que recetarnos para el caso específico.
Recetas médicas
En términos generales, se recetan antihistamínicos para que la picazón no sea tan molesta y suele curarse rápidamente, si la enfermedad se torna más grave, el médico sabrá que hacer dependiendo cada caso y por supuesto, la gravedad del mismo. Lo que sí o sí deberemos tener en cuenta es que, durante el tratamiento quedará terminantemente prohibido el consumo de alcohol, ya que pueden disminuir los reflejos del paciente sin que el mismo se dé cuenta.
De igual manera, será necesario que prevengamos la enfermedad en lugar de curarla por eso es que deberemos consultar al médico y determinar si somos alérgicos o propensos a la urticaria por frío o no. Se recomienda no lanzarse de cabeza a la piscina, el consumo de helados, bebidas o comidas muy frías debe regularse. Será necesario por parte del profesional o conocedor del tema, que instruya al paciente acerca de ello, ya que podría tornarse muy grave y es sumamente evitable.
Otra de las pautas que debemos tener en cuenta es que, como durante el verano el uso del aire acondicionado aumenta notablemente y en forma constante, será necesario que cuando debamos salir del hogar o del ambiente frío en donde nos encontremos, vayamos apagando o subiendo la temperatura para que el impacto no sea muy contundente.
Es una enfermedad que se debe tratar, ya que a pesar de que el médico nos recete un medicamento o un tratamiento que nos cure, ya sabemos que somos propensos a que se manifieste, por eso es que será necesario cuidarnos y prevenir una posible aparición de la urticaria nuevamente. En términos generales, dicha enfermedad persiste por unos cinco o seis años más, con apariciones periódicas. Será necesario que estemos prevenidos y contemos con los medicamentos y cremas necesarias para aplicar a nuestra piel ante cualquier duda. Como bien hemos dicho antes, no es una enfermedad grave pero tampoco debemos tomarla a la ligera, como todas las enfermedades y malestares, será necesario que recurramos a un profesional que solucione el problema rápidamente antes de que sea tarde.
|