ANEMIA
DEFINCIÓN de anemia: Se puede definir la anemia como una disminución de la masa circulante de glóbulos rojos.
Pero resulta más práctico definirla según la concentración por unidad de volumen de sangre, por ejemplo por milímetro cúbico de sangre. Los valores normales son: en el hombre: 4.500.000 a 5.500.000 de glóbulos rojos por milímetro cúbico de sangre y en la mujer: 4.300.000 a 5.300.000 de glóbulos rojos por milímetro cúbico de sangre.
En personas normales los valores se acercan a una cifra media para su sexo. La desviación por debajo del promedio de más del 10% debe considerarse como anemia, la cual será más acentuada en relación a la menor cantidad de glóbulos rojos de la sangre.
El concepto de anemia se extiende a la Hemoglobina (sustancia que se encuentra en el interior del glóbulo rojo y que es responsable de su color), ya que un descenso en la concentración de la misma, se considera anemia o síndrome anémico. Valor normal: hombre 14 a 18 gramos por 100 centímetros cúbicos y en la mujer 12 a 16 gramos por 100 centímetros cúbicos. Existen causas no patológicas que pueden alterar la cifra normal de glóbulos rojos, por ejemplo: los individuos que viven en zonas que se hallan a cientos o miles de metros sobre el nivel del mar presentan más cantidad de glóbulos rojos, en las mujeres embarazadas, en cambio, existe un descenso fisiológico de los mismos.
FISIOPATOLOGÍA: En las personas normales los glóbulos rojos (eritrocitos) son producidos por la médula ósea y liberados a la circulación, donde sobreviven alrededor de 120 días. Luego de ese tiempo son eliminados y la hemoglobina residual es metabolizada por reacciones bioquímicas, produciéndose productos finales, como pigmentos biliares, hierro y proteínas.
El tamaño del eritrocito debe permanecer constante en personas normales y este equilibrio está relacionado con la velocidad de producción y destrucción que se encuentra en el organismo de las mismas. Cuando existe un desequilibrio entre la producción y la eliminación, comienzan a observarse alteraciones en la morfología de los glóbulos rojos.
Por ejemplo cuando la destrucción excede a la producción se observa una disminución de la masa de eritrocitos en tamaño y aparece la anemia. En cambio, cuando la producción excede a la destrucción, aumenta la masa de glóbulos rojos, lo que se denomina poliglobulia.
IMPORTANCIA DEL SINDROME ANÉMICO:
Nunca debe considerarse a la anemia como un diagnóstico en si mismo, sino como manifestación de otro padecimiento. Por lo tanto, los signos y síntomas de un paciente anémico son mezcla de los que provoca la anemia y los que causa el padecimiento de base. Es decir, que hay síntomas comunes a todas las anemias, pero se deben tener en cuenta los síntomas y signos de la enfermedad de base que padece el individuo, entendiéndose que la anemia es un signo más dentro del cuadro clínico de dicha enfermedad.

Anemia y palidez
|
CAUSAS DE LA ANEMIA:
La causa más frecuente de la palidez es el síndrome anémico, que se produce por la disminución del número de glóbulos rojos de la sangre o un descenso de la concentración de su hemoglobina en sangre periférica. En los casos de anemia, la palidez de la piel es notable; es visible particularmente en las palmas de las manos, en los labios, en las uñas y en las mucosas de la boca, de la faringe y en la conjuntiva palpebral.
Cuando la palidez se acompaña de sudoración profusa y taquicardia, se puede estar en presencia de una anemia por hemorragia interna aguda, y el inicio de un cuadro de shock (éste último, es un dato importante que se debe conocer) ya que existen hemorragias internas, como las digestivas o la que ocurre con el embarazo ectópico, en que inicialmente la sangre no se expulsa y solo se manifiestan los signos de PALIDEZ, SUDORACIÓN Y TAQUICARDIA). Numerosas encuestas han puesto de manifiesto una elevada prevalencia de anemias nutricionales, especialmente la anemia por carencia de hierro.
Efectos nocivos de la anemia nutricional y de las deficiencias nutricionales, han demostrado que reducen el rendimiento de los niños en la escuela, y la capacidad de atención. En el adulto reduce el rendimiento del trabajo, máximo y submáximo. Además puede afectar la inmunidad.
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
Anemia crónica: Es aquella que se produce en individuos que presentan un déficit en la ingestión de los alimentos necesarios para la producción de glóbulos rojos (alimentos que contienen alta concentración de vitamina B12 y hierro), o que padecen una patología en la médula ósea, que impide la producción de glóbulos rojos. Una de prevenir la anemia, es la administración supletoria de hierro en las personas que tengan prevalencia más alta de dicha condición, como las mujeres embarazadas y los niños de edad preescolar.
Es importante observar a determinados grupos de población definidos y accesibles como los niños de las escuelas y los trabajadores dentro de los establecimientos industriales.
Proveer alimentos ricos en hierro o enriquecidos con hierro, en harinas y productos cereales, leches, suplementos terapéuticos con hierro, Vit.B12 y ácido fólico, en casos de mayor gravedad inyecciones de hierro.
Anemia aguda (por hemorragia aguda): Es oportuno aclarar, que para las pérdidas bruscas de grandes volúmenes de sangre,(hemorragias agudas), el único tratamiento indicado es la reposición de sangre fresca y suero, por vía parenteral (guía colocada en una vena, por goteo o perfusión).
También es importante destacar que se encuentra un grupo de patologías no anémicas, que tienen su origen en trastornos neurovegetativos (estados de pánico, temor, ansiedad, etc.) o también en estados de lipotimia (descenso brusco de la tensión arterial) por razones psicosomáticas.- Estas patologías se diferencian de las anemias, pues su pronóstico siempre es más favorable y nunca comprometen la vida de los pacientes.
CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS DE ACUERDO A SUS CAUSAS:
- PERDIDA DE SANGRE:
- Anemia aguda posthemorrágica.
- Anemia crónica posthemorrámica
- DESTRUCCIÓN EXCESIVA DE SANGRE:
- Anemia hemolítica: en la “hemólisis aguda” existe un aumento de destrucción de eritrocitos.
- Anemia hemolítica crónica: cuando el proceso “hemólisis” es lento
- ANEMIA POR CARENCIA:
- Carencia de vitamina del grupo B y carencia del principio antianémico (Vitamina B12) causante de varios tipos de anemia.
- Carencia de proteína en la dieta.
- TRASTORNOS EN LA FORMACIÓN DE LOS GLOBULOS ROJOS:
- Anemias en las enfermedades infecciosas.
- Anemia en algunas afecciones crónicas (Aumento de la Urea)
- Anemias en las afecciones de ciertas glándulas (Tiroides)
- Anemias en las afecciones del Bazo (Aumento de la función)
- Anemias tóxicas por inhibición de la médula ósea (Saturnismo y radiaciones)
- Anemias por patología de la médula ósea (Anemia mielotisicas, leucemias, etc.)
DISTROFIAS CONGÉNITAS DE LA FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS
- Ictericia hemolítica congénita (recién nacidos con ictericia)
- Anemia del Mediterráneo (talasemia)
- Anemia de células falciformes
|