redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

CEFALEA

cefaleas+migranasEl término “cefalea” comprende toda molestia o dolor localizado en la cabeza, pero se acepta que el término esta limitado para el dolor percibido “dentro” del cráneo. Este dolor, se diferencia de los demás porque si bien puede resultar un síntoma de una enfermedad importante, en la mayoría de los casos se trata de la incidencia de factores tensionales de poca relevancia en la salud, relacionado con el diario vivir. La mayoría de los dolores de cabeza son “sordos”, se localizan profundamente y son de tipo punzante.
Con respecto a la intensidad del dolor, hay que aclarar que los individuos reflejan más la actitud al padecimiento y como lo sufre, que a describir la verdadera intensidad de la cefalea.

cefalea

Cefalea tensional

Generalmente el individuo tosco, rudo, lo percibe como “molestia”, mientras que el individuo neurótico tiende a dramatizarla, usando la expresión “se me parte la cabeza”.

Una de las formas objetivas de evaluar una cefalea es el grado de incapacidad que ocasiona para las tareas cotidianas: hay “jaquecas” que impiden a las amas de casas cumplir con sus tareas diarias. Existen cefaleas que despiertan durante el sueño nocturno al que las padece. Los médicos conocen los riesgos de banalizar el síntoma “cefalea”, ya que en algunos casos, son el comienzo de una patología grave: Meningitis, Aneurisma de arteria cerebral , Glaucoma Agudo, Crisis Hipertensiva, Hemorragia Cerebral, etc., y la subestimación de un síntoma puede llevar a retrasar el diagnóstico de dichas patologías.

Resumiendo, se puede afirmar que las personas sufren de éste síntoma por diferentes causas. Que felizmente son episodios pasajeros y no intensos.

Y que la gran mayoría de las cefaleas corresponden a padecimientos benignos, relacionados con el estilo de vida (hábito   alimentario, stress causado por el entorno familiar, tipo de trabajo, etc.), a tal punto que el popularmente llamado “dolor de cabeza” se incorporó como un elemento cotidiano más en la vida de las personas afectadas por este síntoma, lo que explica porque es que muchos argentinos abusan de la “automedicación” en este tipo de dolor.

CAUSAS BIOLÓGICAS DE LAS CEFALEAS:

  • cefalea+tensionalCefaleas premenstruales: Se relacionan con la tensión premenstrual donde existe menos eliminación de orina y formación de edema. Generalmente desaparecen luego del primer día de menstruación.
  • Cefaleas por fatiga visual: Se presentan naturalmente después de un esfuerzo prolongado en la visión, ya sea en la lectura, como en el manejo nocturno del automóvil durante varias horas soportando el estimulo lumínico de las luces. También se puede registrar esfuerzo visual luego de estar varias horas frente a la pantalla del televisor o la computadora.
  • Cefaleas por frío atmosférico: En algunas personas, especialmente en aquellas que tienen alopecia (caída de cabello) el frío ambiental lo sufren como sensación térmica y también como dolor localizado en las zonas parietales del cráneo, que se evita colocando una protección térmica (gorro o sombrero).
  • Cefaleas por fiebre: Hay que aclarar que no todas las patologías que cursas con estados febriles están acompañadas por dolor de cabeza. Pero tiene que advertirse que las enfermedades febriles no tienen porque tener relación con las estructuras, para ocasionar “dolor de cabeza” aunque la patología se encuentre distante (infección intestinal), desapareciendo el dolor cuando la temperatura corporal desciende por los antitérmicos.
  • Cefaleas por causas psicobiológicas: Estudios psicológicos de grupos de pacientes con cefaleas por tensión  constataron que además padecen diferentes grados de ansiedad, hipocondría y más raramente depresión. Existen estados temporales de inestabilidad emocional, como la ira, la excitación o la irritación, que pueden iniciar una cefalea habitual en individuos predispuestos, que desaparece cuando las causas se superan.