DIARREA
¿ Qué es la diarrea ?
- Según la clase de alimentos consumidos y según el individuo, el número de deposiciones diarias varía, sin que exista ninguna patología.
- En caso de diarrea, las heces contienen más agua de lo normal, ocasionando deposiciones flojas o acuosas.
- Tres o más deposiciones de éstas características en un día, constituyen un caso de diarrea.
- Las deposiciones frecuentes de consistencia normal no constituyen diarrea.
- Los lactantes alimentados con leche materna, tienen deposiciones blandas y explosivas. Eso no es diarrea.
- De acuerdo a la forma de inicio, a las características y la duración, las diarreas se clasifican en agudas y crónicas
¿ Cuál es la causa de la diarrea ?
La diarrea aguda es el resultado de:
1) una infección intestinal causada por virus y bacterias. Comienza repentinamente y puede durar varios días, generalmente es autolimitada .
Otras causas que pueden producir diarrea son:
2) mal nutrición,
3) parasitosis intestinales.
En estos casos puede variar de un día a otro y durar varias semanas o meses. Entonces nos encontramos frente a una diarrea crónica.
¿ Cómo se contrae la diarrea ?
Generalmente es producida por gérmenes que entran en el organismo, a través de los siguientes caminos:
- Por beber agua que está contaminada (de un estanque, río, manantial o pozo no protegido, agua conservada en recipiente sucio, etc.).
- Por comer alimentos contaminados mal lavados, o que luego de cocinados se dejan al aire libre con alta temperatura ambiental, o a merced de moscas u otros insectos, permitiendo su contaminación.
- Por comer ciertos alimentos contaminados que no están suficientemente cocinados. (tal como la carne).
- Por comer con las manos sucias, sin lavarlas adecuadamente después de trabajar o defecar, dando lugar a la contaminación del agua y los alimentos.
¿Cómo evitar la diarrea?
Para prevenir la diarrea en una comunidad, el ASC debe explicar a las familias, especialmente con hijos de corta edad, qué deben hacer y cómo deben hacerlo.
Estas recomendaciones se basan en el saber y el hacer :
- SABER: que el agua recogida en un manantial, pozo, estanque o río contaminados, contienen gérmenes que producen diarrea.
- HACER: hervir ese agua antes de utilizarla para beber o cocinar.
- SABER: que los alimentos contienen gérmenes cuando: no están frescos, se dejan en un sitio caliente, o están expuestos a las moscas, los insectos, las ratas y otros animales.
- HACER: No cocinar ni comer tales alimentos.
- SABER: Que los alimentos pueden contener gérmenes cuando no se cocinan suficientemente.
- HACER: Cocinar bien los alimentos y comerlos inmediatamente después.
- SABER: Que las manos transportan los gérmenes de la diarrea cuando no se lavan convenientemente después del trabajo o de defecar.
- HACER: Lavar bien las manos (con jabón y agua): después del trabajo o de defecar, antes de cocinar, y antes de servir los alimentos y de comerlos
¿Cuáles son las consecuencias de la diarrea?
Los dos peligros más graves son:
a) la deshidratación
b) la malnutrición
La muerte por diarrea aguda es causada, por la pérdida de una gran cantidad de agua y de sal, lo que recibe el nombre de deshidratación.
La diarrea causa malnutrición porque las madres suspenden la alimentación por varios días, aún después que ésta hubo cesado, no adecuando la realimentación.
En los malnutridos la diarrea es m ás frecuente, por ello es importante alimentar a los niños tan pronto estén dispuestos a comer, con una dieta equilibrada .
Consideración sobre el mal uso de medicamentos:
Debe quedar bien claro que en caso de diarrea NO se debe automedicar con ningún antidiarreico, ni antiespasmódicos, ni antisecretorios. Los antibióticos los indicará el médico en situaciones bien definidas.
Los antiespasmódicos no producen beneficio y pueden causar efectos secundarios, tal como la disminución del movimiento peristáltico del intestino. No disminuyen la secreción ni favorecen la absorción intestinal, confundiendo el cuadro clínico e interfiriendo en el cálculo real de la Solución de Rehidratación Oral (SRO) que se debe administrar.
Las drogas antisecretorias han demostrado importantes efectos secundarios. Pueden producir sedación, impidiendo que el paciente beba la solución de rehidratación oral.
Los absorbentes, pueden aumentar la consistencia de las heces, pero su peso y contenido de agua no es afectado, (lo cual lleva a tener una engañosa característica de las pérdidas).
Uso de soluciones caseras para la reposición líquida:
Frente a la situación de evitar la deshidratación y hasta tanto dispongamos de las sales de rehidratación oral, (SRO), se pueden utilizar “soluciones caseras”.
Tres ejemplos de las mismas son:
- El agua hervida de arroz, de uso corriente en muchos hogares, con el agregado de azúcar al 3% y una pizca de sal, permite facilitar la absorción líquida gracias al almidón que posee el arroz.
- La sopa de zanahoria, que contiene potasio, con el agregado de azúcar al 3 % y una pizca de sal, también puede ayudar la hidratación.
- Otra solución, puede ser la preparada simplemente utilizando azúcar común y sal de cocina (cloruro de sodio).
|