DIFTERIA
El agente es la bacteria Corynebacterium diphteriae. El período de incubación oscila entre de 2 a 5 días. En algunos casos llega a ser de 30 días.
DEFINICIÓN DE DIFTERIA
Enfermedad bacteriana aguda que toma principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas. La población no tiene conocimiento apropiado sobre esta patología y la mayoría desconoce las consecuencias graves que no solo ponen en riesgo la salud sino que también la vida. Además asombra el grado de desconocimiento sobre la existencia de la vacuna (que forma parte de a Vacuna Doble Adultos y Vacuna Triple Bacteriana en niños), de aplicación gratuita en los hospitales.
SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA
La lesión característica producida por la liberación de una toxina específica segregada por la bacteria, consiste en la aparición de placas de membranas grisáceas muy adherentes a la mucosa con inflamación alrededor. En las fauces (zona donde se encuentra la faringe y las amígdalas) hay dolor moderado y los ganglios vecinos se encuentran inflamados, a tal punto que pueden observarse grandes prominencias que rodean el cuello (cuello proconsular).
Es de destacar que las membranas pueden ocluir la vía aérea, causando el llamado “crup diftérico”, es decir que a nivel de la faringe-laringe las membranas “tapan” totalmente la entrada de aire del exterior, y sólo una intervención quirúrgica de urgencia llamada “traqueotomía”, una nueva lugar de entrada del aire directa a través de la tráquea.
En casos graves hay gran edema del cuello, el que se muestra turgente y abultado. La difteria laríngea es grave en lactantes y niños. En los cuadros severos, los efectos tardíos de la absorción de toxinas, aparecen después de dos a seis semanas, e incluyen parálisis neurológicas y miocarditis.
La tasa de mortalidad es del 5 al 10%.
DIAGNÓSTICO DE LA DIFTERIA
El diagnóstico de presunción efectuado por el pediatra, el clínico o el infectologo se confirma por el examen bacteriológico de las pseudomembranas que se tomaron de muestra y de esa forma se aísla la bacteria.
TRATAMIENTO: antibióticos específicos y antitoxina.
MEDIDAS PREVENTIVAS: el único control eficaz se logra mediante una amplia inmunización activa con toxoide diftérico (vacuna triple bacteriana o doble).
|