TETANOS
DEFINICIÓN DEL TETANOS
Es una enfermedad grave, a veces mortal, y pese a que en los últimos años ha disminuido el número de casos en los países desarrollados, debido a los programas de vacunación que se instituyeron, no obstante MAS DE UN MILLON DE MUERTES ANUALES siguen ocurriendo en el mundo, especialmente en niños recién nacidos en por falta de un seguimiento y control efectivo de las inmunizaciones específicas.
Agente etiológico: Es un bacilo: clostridium tetani que actúa a través de su exotoxina.
El germen requiere para su proliferación un medio anaerobio (es decir carente de oxígeno), y lo encuentra en el sitio de ciertas lesiones traumáticas anfractuosas o punzocortantes, sucias, provocadas por elementos contaminados. El clostridium se halla en la materia fecal del ser humano y de los animales. Tiene la facultad de esporular (formar esporas).
Estas últimas se encuentran en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los antisépticos o los desinfectantes. Esta es la razón por la cual EL TÉTANOS NO SE PREVIENE SÓLO CON CURAR UNA HERIDA. Periodo de incubaci ón: de 3 a 21 días y puede prolongarse a varios meses.
SÍNTOMAS DEL TETANO
Se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego, pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco. Se presentan espasmos generalizados, a menudo inducidos por estímulos sensoriales.
Acompañan al trismus, el insomnio, los dolores generales que no disminuyen con analgésicos, endurecimiento de los músculos de la nuca y convulsiones. Todo esto ocurre con el paciente en estado consciente.
La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos. Existe un índice de mortalidad elevada, ya que uno de cada tres adultos que la padece y todos los recién nacidos infectados fallecen por esa causa.
RESERVORIO: lo conforma el intestino de los caballos y otros animales, incluidos los humanos, en el cual el microorganismo es un habitante normal e inocuo.
Las esporas tetánicas están diseminadas ampliamente en el ambiente, y pueden contaminar heridas de todos lo tipos.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL TÉTANOS
Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo, a través de una herida punzante contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre, o en desgarros o quemaduras. A veces surgen tétanos post-quirúrgicos (contraídos en el quirófano o la sala de internación)
No se transmite directamente de una persona a otra.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL TÉTANOS
TRATAMIENTO: Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos, y asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación.
PREVENCIÓN: La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica) y persiste por lo menos 10 años después de la inmunización completa (TRES DOSIS DE VACUNA CON INTERVALO DE UN MES LAS DOS PRIMERAS Y DE UN AÑO PARA LA TERCERA).
Ante cualquier herida, el programa preventivo completo se instituye adosando a la primer dosis de vacuna (toxoide), una dosis de suero antitet ánico (antitoxina) (gammaglobulina específica), que protege durante tres semanas, hasta la producción de anticuerpos propios.
Existen dos tipos de tétanos que tienen significación a pesar de ser menos frecuentes:
- El tétanos quirúrgico, que se adquiere por contaminación de la herida quirúrgica, ya sea en el acto intraoperatorio o en el postoperatorio, por insuficiente limpieza de quirófanos o salas de internación. La profilaxis en las operaciones programadas se efectúa 2 meses antes de la intervención por dos dosis de vacunas con un intervalo de 1 mes.
- El tétanos neonatal es un problema grave de salud en muchos países en desarrollo donde los servicios de maternidad son limitados y la inmunización contra el tétanos es inadecuada. Se produce por la contaminación del cordón umbilical con las esporas tetánicas en el momento del parto o en los primeros días de vida.
MEDIDAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN EL CASO DE HERIDA PUNZANTE O CORTANTE PARA PREVENIR EL TÉTANOS
Ante una lesión punzocortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc) se tiene que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos. Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar. De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado pora luego colocar cualquier solución antiséptica Luego coloque cualquier antiséptico.
- Si recibió una herida y no está vacunado, además de recibir la primera dosis de vacuna, debe aplicarse en el mismo momento una dosis gammaglobulina antitetánica. Para tener cobertura durante 10 años, luego de recibir la primera dosis, al mes debe recibir la segunda dosis. Finalmente, para completar el esquema, al año debe recibir la tercera dosis.
- Si va a ser sometido a una intervención quirúrgica, tiene que hacer todo lo señalado en el caso anterior.
- La vacuna antitetánica produce, en un tercio de los vacunados, dolor y enrojecimiento de la zona de aplicación. No debe preocuparse, colocando compresas frías la inflamación cede.
- Si Ud. está vacunado en forma adecuada, es decir: tiene el esquema completo de las tres dosis (dadas en el transcurso de un año) no tiene riesgo de adquirir el tétanos.
- Pocas situaciones tan graves, como el tétanos, son tan fáciles de prevenir. Si no está inmunizado adecuadamente, consulte con su médico o acérquese a cualquier hospital público de la ciudad de Buenos Aires, para iniciar y completar el esquema.
|