VOMITOS

Vomitos
|
Se define como la expulsión por la boca del contenido del estómago. Este signo puede sobrevenir independientemente, pero a menudo es precedido por sensación nauseosa.
DEFINICION DE VOMITO
El vómito es un “reflejo” cuya zona sensible está constituida por todo el tubo digestivo, desde la faringe hasta el intestino grueso, por el peritoneo y por determinadas vísceras. Para que se produzca el vómito es necesario que el píloro (porción distal del estómago) esté cerrado y que se abra el cardias (porción proximal del estómago), al mismo tiempo que se produce la contracción brusca del diafragma y de los músculos abdominales.
CAUSAS DEL VOMITO
Pueden ser causados por diferentes motivos:
- Trastornos psíquicos: Neurosis, anorexia nerviosa.
- Trastornos neurológicos: jaqueca, accidente cerebrovascular (hemorragia, trombosis,etc). Síndrome meníngeo (aumento de presión del líquido cefalorraquídeo). Meningitis.
- Trastornos gastrointestinales:
- Gastritis aguda
Ulcera gástrica o duodenal
- Cáncer de estómago
- Estrechez pilórica .
- Constipación
- Abdomen agudo: peritonitis, apendicitis.
- Colecistitis aguda, Cólico hepático.
- Trastornos urogenitales:, Cólico renal, Enfermedades de las trompas de Falopio, Embarazo.
- Enfermedades infecciosas agudas: Sobre todo en el niño.
- Agentes farmacológicos: morfina, la digital y ciertos antibióticos.
- Agentes físicos: El calor, las irradiaciones, la radioterapia.
CARACTERÍSTICAS
De acuerdo a su volumen, los más significativos son los provocados por la estrechez del píloro. Algunos tienen cierta periodicidad o ritmo. P.ej. al comienzo del embarazo, son matutinos. Otros, por la violencia de la expulsión (vómitos en chorro) son característicos de los procesos que provocan hipertensión intracraneana, como es el caso de las meningitis. Por el olor, los vómitos fecaloides caracterizan a la oclusión intestinal. La presencia de sangre hace sospechar úlcera gastroduodenal o gastritis hemorrágica. Finalmente, la presencia de bilis revela reflujo biliar por patología de la vesícula o el hígado.
CONSECUENCIAS
La consecuencia más importante del vómito es la DESHIDRATACIÓN por disminución del líquido extracelular. También se le suman trastornos de las sales corporales y electrolitos, elementos necesarios para el equilibrio de la relación acidez-alcalinidad de todos los líquidos orgánicos.
TRATAMIENTO PARA LOS VOMITOS

Vomitos en niños
|
Existen medicamentos antivomitivos, que generalmente se administran por vía intramuscular o intravenosa. A veces también se usa la vía sublingual. La administración por vía oral está contraindicada, pues siempre durante un estado nauseoso, se produce el vómito reflejo inmediatamente después de la administración del fármaco, impidiendo su absorción.
Solamente el profesional médico está capacitado para decidir en qué momento y en qué circunstancias se deben administrar medicamentos antieméticos (antivomitivos), pues en muchas patologías, este signo es el único parámetro para seguir la evolución de un proceso agudo (ej. Apendicitis). También es muy importante enfatizar, que tiene prioridad el tratamiento de la causa que origina el vómito, que cohibir su manifestación. Finalmente, hay que considerar que todas las medidas terapéuticas tienen que apuntar a prevenir la segura deshidratación que puede ocasionar la persistencia de éste signo clínico.
|